sábado, 27-09-2025
Historiadora. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Secretaría General. Maestría en Administración Pública, Universidad de Harvard y Maestría en Salud Pública, Asesora legislativa y jefa de despacho de la presidencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Es coautora (Con Francisco Rojas Aravena) de América Latina y el Caribe: Globalización y Conocimiento. Repensar las Ciencias Sociales (Quito, UNESCOFLACSO, 2011); América Latina y el Caribe: Confianza ¿Un bien escaso? (Buenos Aires, FLACSO-AECID-Teseo, 2011) y América Latina y el Caribe: Gobernabilidad Democrática: Política, Ciudadanía, Exclusión, Memoria y Demografía (Buenos Aires, FLACSO-AECID-Teseo, 2011).
El concepto de «seguridad humana», promovido por diversas instancias de la ONU y por diferentes países desde 1994, que se caracteriza por su naturaleza universal, centrada en las personas y la interdependencia, enfocada a la prevención de conflictos y la cooperación, ha generado un importante debate. No obstante, aún no existe consenso amplio al respecto. Este artículo aporta un análisis sobre la evolución conceptual de la seguridad humana, a partir de las distintas contribuciones de Naciones Unidas, así como un estado del arte sobre ella.
Revista Temas: 64. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba