sábado, 27-09-2025
64
Los huracanes, los sismos, las epidemias, las sequías, las inundaciones; la pobreza, el hambre, la contaminación ambiental, la delincuencia, el tráfico internacional de sustancias prohibidas, migrantes indocumentados, armas ligeras, explotación sexual; las poblaciones desplazadas, la violencia familiar o por motivos étnicos, raciales, religiosos, y otros fenómenos similares, amenazan y tronchan más vidas que la mayoría de las guerras, revoluciones, represiones y campañas militares.
Aun en ausencia de grandes conflictos armados de carácter temporal, los riesgos a la seguridad proliferan de un modo u otro todo el tiempo. ¿Cómo concebir el desarrollo humano sin garantías a la seguridad de las personas, a su integridad y sobrevivencia? ¿En qué medida puede alcanzarse la seguridad nacional y ciudadana sin protección a las libertades vitales? ¿Sin asegurar la alimentación, el transporte, la vivienda, la energía? ¿Cómo garantizar la democracia y la libertad bajo el imperio de la impunidad, la corrupción, la inseguridad jurídica, el descrédito de las instituciones del orden público, la desinformación, el miedo?
Temas ofrece en este número-con el auspicio de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y del programa para Cuba de Ayuda Popular Noruega (APN)- un abanico de investigaciones originadas en diversas subregiones de nuestro hemisferio, incluida, naturalmente, Cuba. Estos análisis arrojan nueva luz sobre una agenda incesante de problemas cuya relevancia resulta difícil exagerar.
Enfoque
El concepto de «seguridad humana», promovido por diversas instancias de la ONU y por diferentes países desde 1994, que se caracteriza por su naturaleza universal, centrada en las personas y la interdependencia, enfocada a la prevención de conflictos y la cooperación, ha generado un importante debate. No obstante, aún no existe consenso amplio al respecto. Este artículo aporta un análisis sobre la evolución conceptual de la seguridad humana, a partir de las distintas contribuciones de Naciones Unidas, así como un estado del arte sobre ella.
La pregunta de investigación que guía este trabajo se relaciona con la manera en que el manejo de la seguridad ciudadana incide en los procesos de gobernabilidad y convivencia democrática de los países andinos. Para esto, realiza un estudio de la situación de seguridad, tanto real (datos oficiales) como subjetiva (encuestas de percepción) y aborda las principales políticas que han implementado los países andinos durante los últimos años sobre el tema, y la influencia que han tenido sobre la gobernabilidad y la convivencia democrática.
El objetivo de este ensayo es realizar un balance de la seguridad ciudadana en las ciudades de Bogotá y Medellín en los primeros cinco meses del año 2010, y lograr una aproximación a las medidas tomadas por autoridades locales y nacionales para mitigar los impactos de la criminalidad y, por ende, los efectos que han tenido dichas políticas.
El texto explora los vínculos entre gobierno local y seguridad ciudadana, a la luz del proyecto Gestión Municipal de la Seguridad Ciudadana en Centroamérica y República Dominicana, desarrollado por FLACSO-Costa Rica en el marco del estudio sobre convivencia pacífica y gobernabilidad democrática en América Latina, impulsado por FLACSO-Secretaría General y auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y dedicado a estudiar las iniciativas que ejecutan en la actualidad los gobiernos municipales de la región con el propósito de aminorar el delito y la violencia.
La evolución de las pandillas en Nicaragua hacia una pacificación y atomización marcha a contrapelo del resto de las centroamericanas que van hacia mayores niveles de violencia y a la agrupación en dos grandes conglomerados con carácter transnacional: las maras 13 y 18. Una de las mayores incógnitas es el rumbo opuesto de ambas evoluciones. Su perplejidad versa sobre dos temas vinculados, pero que conviene separar para efectos del análisis: ¿Por qué no hay maras en Nicaragua? y ¿por qué las pandillas nicaragüenses son menos violentas?
Reflexionar sobre convivencia democrática en Cuba no supone hablar de cifras de crimen urbano o de pandillas organizadas y con armas de fuego, como en otros casos en América Latina. El presente artículo tiene como objetivo presentar y analizar los resultados del proyecto «Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina», desarrollado por la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Este artículo resume el notable progreso logrado en los servicios sociales en 1959-1989, antes de la crisis de 1990-1995, y el deterioro provocado por aquella; analiza la recuperación total o parcial de estos después de 1995 hasta fines de 2008; estima su costo actual y tendencia creciente; evalúa su sustentabilidad financiera a largo plazo; y resume las propuestas de economistas cubanos respecto a los servicios sociales (dentro del proyecto revolucionario) y ofrece sugerencias para hacerlos viables y mejorarlos.
Son muchas las insatisfacciones que plantean los expertos a los sistemas educativos de las sociedades contemporáneas. ¿Cómo no establecer una relación causal entre la formación, los valores y las ideas de los que gobiernan este mundo desajustado, y cada día más incoherente, con los sistemas educativos dentro de los que crecieron intelectual y éticamente estas personas?
Controversia
Se les llama tribus urbanas a una lista muy heterogénea de grupos con los más diversos títulos: rockeros, emos, pokemones, flucks, góticos, hemis (o rockeros del heavy metal), hippies, pijos, punkis, raperos o hiphoperos, grafiteros, breakdanceros, escatos, skin-heads, cholos, fresas, yupis, bicimaníacos, gruperos, ocupas, canis, freakies, etcétera. El propósito de este panel es reflexionar en torno a los factores que dan origen a estos grupos, en qué consisten, cómo son representados, de qué modo reacciona el resto de la sociedad ante ellos.
Entretemas
El texto hace un recorrido crítico por las ideas y obras de diversos intelectuales cubanos sobre su presente y futuro. “A los cubanos nos resulta inevitable vivir el presente. Y junto a aquellos que hemos vivido la totalidad o la mayoría de los años de la Revolución, están los que necesariamente habitarán, gobernarán, decidirán el rostro del futuro, en cuyas visiones valdría la pena aventurarnos, ya sea brevemente”.
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2008, en la categoría de Ciencias Sociales.) En estas páginas se pretende analizar los estudios poscoloniales en América Latina y explorar su pertinencia como instrumento metodológico para el análisis de las ciencias sociales, en especial de la historia.
Un recorrido ponderado por la obra del filósofo Louis Althusser, la cual, más allá de loas y denuestos, marcó a una generación y fue marcada por ella, y muestra la necesidad de recorrer los fértiles caminos que indicó para convertir realmente la filosofía en arma de la Revolución
Lectura sucesiva
La obra de Aimé Césaire es sinónimo de resistencia a la alienación y la asimilación cultural. La negritud fue un concepto cultural y político surgido de la reacción contra la opresión del sistema colonial francés y el racismo reinante.
Reseña crítica de El poder y el proyecto, libro de entrevistas de Julio César Guanche, publicado por la Editorial Oriente (2009), llamado a convertirse en un referente imprescindible para todo el que se proponga reflexionar en torno al presente y sobre todo al futuro de la Revolución.
Reseña crítica de Nuevas cartografías latinoamericanas, libro de Román de la Campa (Letras Cubanas, La Habana, 2006), que propone un corpus de textos y tópicos vinculados a lo poscolonial, lo subalterno, los estudios culturales; es decir, un diseño de periodización sobre este nuevo orden de producción de conocimiento, en torno al latinoamericanismo, emergente tras el fin de la Guerra fría, en un contexto geocultural signado por la globalización, el neoliberalismo y el boom teórico de los discursos post.
ÚLTIMAS EDICIONES
121
119-120
118
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba