domingo, 25-05-2025
Licenciado en Biología (UH, 2004). Máster en Relaciones internacionales y asuntos exteriores (2010), y diplomado en Comercio exterior (2013). Fue presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la UH y del Consejo Provincial en la capital (2004-2006) y primer secretario de la UJC en el municipio Boyeros (2008-2010). Director general de la Empresa Productora de Vacunas Virales y Bacterianas y gerente de exportaciones en Labiofam (2011-2015). Representante en Cuba de la firma sueca Kreab Worldwide (2016-2020). Cofundador, en 2014, de Auge, empresa privada de asesoría a emprendimientos cubanos, en herramientas de gestión comercial, desarrollo de negocios, comunicación y diseño.
¿Si tuvieran que explicarle a un extraterrestre qué son los derechos humanos, qué le dirían? ¿Cuáles son los problemas para que sea realidad lo que dice la Constitución acerca de practicar los derechos humanos?, ¿cuáles los que dificultan u obstaculizan las políticas para que ellos estén garantizados? ¿Qué medios están disponibles para fomentar una cultura política que ejerza la práctica de los derechos como algo que no solamente se piensa, sino que se hace, que propicie la socialización de derechos concretos aquí y ahora? ¿Cómo lograr que la educación de los ciudadanos en las escuelas, las instituciones y organizaciones, los medios de comunicación, la producción artística y académica, contribuya eficazmente al desarrollo de esa cultura de la práctica de los derechos humanos? ¿En qué medida las consultas ciudadanas, los referendos, el ejercicio del voto, la opinión pública, la incidencia de la ciudadanía sobre las decisiones políticas, el control del de abajo sobre el gobierno, y la aplicación de la ley pueden contribuir a desarrollarla, no solo en relación con los derechos? ¿Qué otros medios serían eficaces para lograr fomentar esa cultura política de la práctica de los derechos sin esperar por cambios generacionales? ¿Qué medios están disponibles que sean eficaces aquí y ahora?
¿En qué medida las políticas de reformas han enfatizado la consolidación de un sector público (distinto del aparato del Estado, las estructuras de gobierno y poder político)? ¿Qué problemas la han restringido? Aunque el sector privado ha sido reconocido, su desarrollo y articulación con el sector estatal siguen limitados y sujetos a incertidumbre. ¿Por qué? ¿Qué lecciones sobre la articulación estatal-público-privado pueden extraerse de países socialistas con creciente sector privado(China y Vietnam); y países capitalistas con sector público desarrollado (Europa)?
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba