martes, 06-05-2025
Escritora e Investigadora en temas sociohistóricos y críticas de artes. Especialista Principal del Departamento Investigaciones Históricas Aplicadas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey. Beca Post-doctoral Atlantic International University (AIU) en Cambio Social, USA. Doctora en Ciencias Sociológicas. Máster en Ciencias en Cultura Latinoamericana. Licenciada en Historia del Arte. Premio a la mejor tesis en Estudios Cubanos, Honorable Mención. (The Cuba Secction) Latin American Studies Association. (LASA) (2022). Premio de la Crítica Histórica «Juan Torres Lasqueti» a la obra Asociaciones de negros y mestizos en la ciudad de Camagüey (1879-1961) Sus aportes al desarrollo social. Miembro del Parlamento Mundial de Educación; de Latin American Studies Association; Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO); Cátedra Nelson Mandela (CIPS); Unión de Historiadores de Cuba; y del Consejo Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
El empeño de superación profesional forjó a lo largo y ancho del país una familia tipológica: mujer-negra-cubana-académica, que desarrolló como estrategia pautas de comportamiento de autoorganización para superar las limitaciones estructurales. El presente trabajo tiene como objetivo develar, desde perspectivas de análisis sociohistóricas, los patrones de autoemancipación, contrahegemónicos y resiliencia de la mujer-negra-cubana-académica en contextos de exclusión —específicamente en la provincia de Camagüey—, y determinar sus modelos de comportamiento entre los años 1916 y 1958.
Revista Temas: 110-111. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba