sábado, 24-05-2025
Profesora Asociada de Literatura latina y caribeña de Estados Unidos, del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Houston. Licenciada en Estudios Hispánicos (Universidad de La Habana, 1999), Máster en Literatura latinoamericana (City University of New York, 2009) y doctora en Literatura latinoamericana (City University of New York, 2011)
“Aquello que la crítica ha llamado «la malsana influencia de Bukoswki», no encontró asidero en Cuba hasta que la crisis económica de los 90 comenzara a dar signos de deterioro en el ámbito de los valores sociales y familiares. Notemos, entonces, los paralelos que el realismo sucio, como movimiento estético, llega a establecer con las crisis. Pero si intentamos organizar una pequeña genealogía, aunque sea elemental, para rastrear los primeros momentos de esta tendencia literaria en Cuba, habría que volver la vista algunos años atrás. Allí encontraremos que una vez «superadas» las marcas que el quinquenio gris dejó en el cuerpo mutilado de la literatura cubana, y con la aparición de la llamada «generación de los 80», llegan también los primeros signos de desilusión y crisis a las obras que los escritores comienzan a producir. Y asimismo los temas y personajes marginales…”
Revista Temas: 37-38. Sección
“Si la figura de Sonia Rivera-Valdés resulta fundamental al estudiar la narrativa de mujeres cubanas del siglo XXI, es porque la publicación de sus textos en La Habana despliega una serie de temáticas que habían estado tácitamente proscritas. Todo sucedió luego de ganar en 1997 el prestigioso Premio Casa de las Américas con su libro Las historias prohibidas de Marta Veneranda, donde incorpora al imaginario narrativo de la década una serie de tópicos que hasta el momento no habían sido atendidos en la Isla desde la extensión rizomática de su complejidad; sintonizando algunos de ellos con la nueva y desplazada realidad de la era postsoviética…”
Revista Temas: 72. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba