domingo, 20-04-2025
“Durante un siglo, Argentina fue una sociedad que avanzó en la integración de sectores crecientemente amplios de su población, creando la ilusión de una «sociedad abierta», que generaba amplias oportunidades de progreso, tanto para los individuos como para el conjunto social. En cambio, a lo largo de las últimas tres décadas, inauguró una tendencia contraria, señalada por la creciente des-ciudadanización de grupos sociales cada vez más numerosos. Ello no puede dejar de tener consecuencias de gran impacto sobre el modo de articularse las relaciones entre Estado y sociedad, y de construir legitimidad desde el Estado, que ya no puede apelar ni a la promesa de movilidad social ascendente, ni a los beneficios de una versión «pobre», pero eficaz, del Estado de bienestar…”
“De la ciudad industrial del XIX a las llamadas ciudades globales del XXI han trascurrido algo más de ciento cincuenta años de observación social. Me interesa rescatar aquí las principales transformaciones actuales, sus continuidades y rupturas con los modelos anteriores y los posibles efectos sociales de estos cambios. Para ello, me concentraré en un fenómeno de renovación o gentrificación recientemente ocurrido en mi ciudad, Buenos Aires…”
El presente ensayo se propone realizar un análisis de las cualidades ocultas de dos discursos políticos suscitados durante el Proceso de Reorganización Nacional implementado por la dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983: el lenguaje empleado por el Estado a partir del despliegue del aparato censor, y las letras de las canciones del rock nacional, como estrategia de comunicación alterna ante la represión experimentada. Así pues, el fin que convoca este texto es pensar el eufemismo y la alegoría como métodos lingüísticos para expresar ideas, tanto dominantes como subversivas, en términos no literales.
(Premio Temas de Ensayo 2019. Ciencias Sociales) “¿Cuál podría ser la relevancia de la perspectiva de los derechos humanos, de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, cuando es evidente la enorme brecha que los separa de la posibilidad de su ejercicio en estas regiones olvidadas por las administraciones centrales e inabordables para las instituciones locales, que se ven ampliamente sobrepasadas por la magnitud de las problemáticas que atraviesan estos infantes «en situaciones de vulnerabilidad»? Estas reflexiones se encuentran en el origen del presente ensayo, así como permanecieron durante los años que pasé en la frontera, tratando de comprender algunas de las aristas que permean y constituyen la trama social en los bordes materiales y simbólicos de nuestra sociedad.
“En este texto, nos abocaremos a dos instancias interpelativas: el mercado y el Estado, que han desempeñado un papel fundamental en la conformación del orden simbólico en la democracia argentina. Dicho orden sería la piedra de toque que permitiría comprender cómo se produjo la reducción del campo de actividad del sujeto político, desde una acción de protesta, crítica, transformadora, capaz de cuestionar lo establecido. También abordaremos la estructuración del tiempo, y cómo se transforma desde el mismo comienzo de la transición democrática hasta la actualidad…”
“Cuando los jueces se encuentran frente a un conflicto que involucra la protesta social, deben expresarse sobre el modo en que ellos mismos conciben la democracia. Sin embargo, unas veces por pereza, otras por torpeza, o por una falta de atención debida, se deslizan sobre estos problemas sin tomar conciencia sobre la importancia de lo que está en juego. La reflexión sobre el conflicto social obliga a pensar sobre teoría de la democracia, entre otras razones, porque la Constitución argentina está comprometida con el sistema representativo…”
(Premio Temas de Ensayo 2014, modalidad Estudios sobre arte y literatura) “Walsh no era un novato en el diálogo con los sectores populares; los sobrevivientes de los fusilamientos fueron sus principales informantes en la investigación que culminó en el libro Operación Masacre. No se trata entonces de comenzar el diálogo, sino de plantearlo en otros términos. Su experiencia al frente del periódico de la Central General del Trabajo de los Argentinos (CGT) ilustra hasta qué punto este nuevo diálogo con los obreros puso en crisis sus propias certezas…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba