viernes, 31-10-2025
“Los estudios literarios y culturales en Cuba han prestado atención creciente al proceso de transculturación ocurrida entre la raíz española y la africana. Los trabajos etnológicos de Don Fernando Ortiz y los aportes de Lydia Cabrera establecieron las bases epistemológicas para el análisis del sincretismo entre la religión del esclavista y la del esclavo, y su repercusión cultural. Solo en los últimos años, y de manera un tanto aislada, se comienza a prestar atención a los fenómenos derivados de la presencia china en la conformación de diversas aristas de la cultura cubana, menos visible y generalizada que la africana, pero no por ello desestimable…”
“Este artículo solo persigue describir e identificar problemas; pero para tratar de contribuir a alcanzar objetivos superiores y más abarcadores en las ciencias médicas. Se trata de problemas en los que no nos detenemos con frecuencia, y que a veces parecen casi resueltos; en los que no se necesita invertir mucho tiempo. El completo bienestar físico, mental y social del hombre es un objetivo imposible de alcanzar siquiera telúricamente, pues la solución de un problema o de una necesidad implica siempre la generación de otro…”
La baja representación femenina en los órganos de autogestión del pueblo y sus aspiraciones políticas y sentido de empoderamiento; los problemas institucionales: fraudes e irregularidades en las elecciones, falta de atención gubernamental a la promoción de sus roles políticos, incapacidad de las organizaciones femeninas patrocinadas por el Estado para influir en la gobernanza local, son elementos que contribuyen en la sub-representación e inadecuada participación de las mujeres, en el autogobierno de un condado de la China oriental.
“La ciudad de Beijing se prepara para protagonizar el mayor espectáculo deportivo mundial, que tendrá efecto en el verano de 2008. La capital de la República Popular China, con más de quince millones de habitantes y una larga historia cultural reconocida mundialmente, vive un momento de gran actividad económica, constructiva, organizativa, social, a fin de estar lista para acoger sus próximos Juegos Olímpicos. Las actividades artísticas no están exceptuadas de esa preparación. Sobre esto, y en especial sobre la relación deporte-cultura, Temas conversó con el Consejero Cultural de la Embajada de China en Cuba, señor Zheng Kejun…”
¿Cuál es la lógica fundamental de las políticas de Reforma y apertura (China) y Doi Moi o renovación (Vietnam)? ¿Qué idea central las anima? ¿A qué desafíos responden? ¿Cuál es su fundamento estratégico? ¿Cuál es el alcance y consecuencias de los principales cambios, más allá de la política económica —el funcionamiento del sistema político, las transformaciones sociales, las concepciones ideológicas, la nueva cultura política, las relaciones exteriores? ¿Cuáles son sus experiencias y lecciones? Un panel formado por un investigador de China, un especialista en relaciones exteriores de Asia y un directivo de una ONG norteamericana que trabaja en Vietnam intercambian con una audiencia crítica y ávida de reflexiones acerca de los problemas y caminos de ambas naciones asiáticas.
“La formación de modelos propios de construcción socialista refuerza las tendencias en las pluralidades de cada país, en dependencia de las cambiantes realidades que parecen marcar los derroteros del nuevo siglo. Sin embargo, hasta el presente, pocos textos han intentado sistematizar las singularidades que revistió el «experimento socialista chino», sobre todo en relación con el desarrollo y la aplicación del «modelo económico clásico soviético», designado así por el carácter generalizador que asumió en la literatura socialista ortodoxa…”
“El Estado debe desempeñar un papel activo en la transición de China a una economía de mercado. Primero, incluso en economías de mercado maduras las intervenciones estatales son indispensables para remediar las irracionalidades del mercado y hacerlo más eficiente. Segundo, las instituciones de mercado no pueden instalarse de modo adecuado sin el apoyo del Estado, que tiene la obligación de mitigar las dificultades y crueldades provocadas por la transición al mercado. En tercer lugar, como país gigante en desarrollo, China encara muchos desafíos que no pueden resolverse mediante transacciones voluntarias…”
“En la medida en que China lucha para encontrar un sistema económico óptimo, debe crear también un sistema político óptimo, en el que esta última palabra signifique potenciar al máximo la libertad y el bienestar humanos, dadas las limitaciones materiales y culturales existentes. Para acercarse a lo óptimo, el sistema económico debe ser socialista. Para acercarse a lo óptimo, el sistema político debe ser democrático. Alcanzar ambas cosas, para sí y como ejemplo para los pueblos en lucha en todo el mundo, puede ser muy bien la tarea histórica mundial de China en estos tiempos…”
Este artículo intenta explicar la evolución de la igualdad de género en China, desde el punto de vista jurídico e histórico, teniendo en cuenta que no es posible desestimar la historia china, un símbolo muy importante del país, a la hora de pensar en su desarrollo actual. Por otra parte, en cuanto a la cuestión del derecho femenino, se debe reconocer la fuerte influencia que ha tenido en ello la antigua cultura china. Sin embargo, hoy la igualdad de género es una política estatal, de ahí que la modificación jurídica sobre el tema de la relación entre lo femenino y lo masculino se presente como una evolución vinculada estrechamente con el desarrollo económico del país.
“Desde hace más de sesenta años, las investigaciones sobre la teoría marxista de la Nueva China han tenido una trayectoria llena de complicaciones. Tomando como base la diferencia de temas, orientación y métodos de investigación, así como la estructura general, esta trayectoria se puede dividir, en términos generales, en dos períodos, antes y después de la Reforma y apertura, y cuatro etapas…”
Los sueños realizados en los últimos años y los avances económicos permiten que en China muchos acepten con optimismo el concepto de «modelo chino»; sin embargo, algunos estudiosos continuamente advierten que la entrega e interpretación excesivas del modelo puede anular la capacidad de crítica y de reflexión, y paralizar la conciencia de reformas de las personas. Los círculos académicos de China tienen diferentes puntos de vista y valoración sobre el modelo; comprenderlos contribuye a tener más conocimientos y valoraciones en general sobre el desarrollo del gigante asiático. El objetivo de este artículo es exponerlos para que el lector forme su propio juicio.
El factor económico, la institucionalidad, la democracia, el sistema legal, la cultura política, la sociedad civil, los conflictos sociales y la influencia internacional desempeñaron un papel importante en el desarrollo político de China en el período comprendido entre 1978 y 2010. Sin embargo, no constituyeron los elementos básicos que guiaron dicho desarrollo, sino el factor político. Este no solo orientó la línea de desarrollo político, sino tuvo una influencia extraordinaria que llegó incluso a frenar el desarrollo del resto. Este artículo intenta explicar la relación entre este y los demás elementos, así como su evolución.
El presente artículo se propone identificar los intereses nacionales relevantes para la estrategia diplomática de China, describir los diferentes obstáculos que se alzan ante ella, delinear sus principios rectores y, por último, explicar en mayor detalle el contenido fundamental de dicha estrategia.
“Para cualquiera que haya echado apenas una mirada al azar a la industria china de medios de difusión, resulta obvio que las trasmisiones televisivas han experimentado enormes cambios en las tres últimas décadas, desde que China comenzara su Reforma y apertura a fines de 1978, y se ha convertido en el medio más importante, debido a la amplitud de su cobertura…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba