jueves, 22-05-2025
Friedrich Katz (Viena, 1927), eminente historiador de la Revolución mexicana, es autor de dos grandes obras: La guerra secreta en México y Pancho Villa. Fue por más de tres décadas catedrático de Historia Latinoamericana en la Universidad de Chicago. En esta entrevista, realizada en español el 15 de octubre de 2009 en Chicago, Illinois, Katz explica su visión de esa revolución.
“La opinión dominante hasta ahora entre la burguesía y sus ideólogos, ha sido la de que el régimen social imperante en las postrimerías de la dictadura porfirista era feudal. En nuestro concepto, el México de 1910 era un país capitalista, y su composición era deforme, dispareja, dependiente, pobre, preindustrial, diferente y opuesta al capitalismo clásico; las contradicciones ligadas a una estructura de clases y a un modo de producción determinados, condicionaron el curso de la Revolución mexicana, y los factores que más influyeron en el subdesarrollo del país en los últimos cien años...”
“La Revolución mexicana fue un complejísimo proceso histórico que abarcó, durante sus años bélicos más dramáticos, el decenio de 1910 a 1920. Obviamente, esta no puede ser reducida a una prolongada contienda militar, pues fue un intenso período de cambios políticos, sociales, económicos, diplomáticos y culturales en la historia mexicana de principios del siglo XX, cuyas secuelas determinaron la evolución del país a lo largo de dicho siglo. Aunque todo intento de periodizar cualquier proceso histórico es necesariamente artificial, en el caso de la Revolución, me aventuro a dividir dicho proceso en diez etapas...”
“Con el propósito de comprender el alcance de la reforma agraria que llevó a cabo el grupo vencedor de la Revolución mexicana, es indispensable remontarse a la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911). A lo largo del porfiriato se consolidaron los viejos latifundios heredados desde los tiempos de la colonia y los que se formaron a partir de las leyes de Reforma. Las leyes afectaron no solo al clero, sino también enajenaron la tierra y los recursos de que disfrutaban comunidades y corporaciones civiles. Las acciones de desarrollo rural no podrán ser efectivas en México sino dentro de un marco diferente de política económica que intente mejorar las comunidades rurales y los núcleos mayoritarios de la población, por encima de las exigencias impuestas por el neoimperialismo y el sector privilegiado de la sociedad mexicana...”
“Un tema que todavía divide y enfrenta a muchos mexicanos de distintas corrientes de pensamiento —incluso a muchos católicos y creyentes religiosos en general—, polarizando posiciones, es la actitud de la Iglesia católica, como institución oficial, ante los principales movimientos político-sociales que han tenido lugar en México desde la conquista / evangelización, colonia, independencia, primero y segundo imperios (Iturbide, Maximiliano), la República Federal, las reformas liberales del siglo XIX, las dictaduras conservadoras, la revolución / rebelión cristera y el período post-revolucionario, hasta hoy. Ello llega al punto de no poderse escribir la historia de ese país sin tener en cuenta el papel desempeñado por la Iglesia católica…”
“Cuba fue, por su cercanía y sus lazos históricos, uno de los países latinoamericanos donde mayor repercusión tuvo, desde sus inicios, la Revolución mexicana. El territorio cubano fue una especie de caja de resonancia de los acontecimientos mexicanos y en él encontraron refugio políticos y ciudadanos comunes de México, en distintas etapas del proceso…”
“Diferentes son las maneras de expresar el dilema existencial de quienes de manera forzada (destierro) o por sus propias convicciones políticas contrarias a los que ostentan el poder, deciden abandonar su país de origen. Las siguientes páginas se centran en un caso particular de exiliado en Cuba durante la Revolución mexicana: Luis Gonzaga Urbina, una de las figuras más sobresalientes de la intelectualidad mexicana de finales del siglo XIX e inicios del XX…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba