martes, 06-05-2025
¿Qué quiere decir debate de ideas? ¿Qué significa propiciar o construir una cultura del debate? ¿Ha tenido realmente alguna incidencia sobre el pensamiento social y la cultura en estos últimos diez años? ¿Qué factores afectan el desarrollo futuro de una cultura del debate? ¿Qué problemas de fondo deberían ser enfrentados para que se expanda esa cultura? Intelectuales procedentes de distintos campos de la cultura intercambian sobre estas interrogantes, a propósito del décimo aniversario de Temas.
“De manera general, la conversión de un hábitat natural en área para la agricultura provoca que especies de plantas presentes de forma natural sean remplazadas por un número pequeño de especies introducidas. Además, la fauna silvestre se ve desplazada y se eliminan insectos y microrganismos por la acción de los pesticidas. También ocurren cambios en el funcionamiento del ecosistema, especialmente en el ciclaje y almacenamiento de energía y nutrientes, así como en la percolación y el almacenamiento del agua. No obstante, todos los tipos de conversión de hábitat no son igualmente dañinos, y algunas áreas con prácticas agrícolas tradicionales pueden llegar a contener hasta 50% de la diversidad de especies…”
¿Cómo explicar Temas a quien no la conozca? ¿En qué medida el nivel del análisis y el debate críticos de la revista se han podido sostener en el tiempo? ¿Cómo medir su alcance, dentro y fuera de Cuba? ¿Cuáles han sido sus limitaciones e insuficiencias? ¿Cómo cumplir plenamente su misión en el presente y futuro inmediato? Colaboradores, acompañantes, lectores, usuarios, miembros de la familia de Temas desde sus inicios e incorporados en el camino, junto al público asiduo al espacio Último Jueves, juzgan e intercambian impresiones acerca del proyecto de la revista, a los veinticinco años de su primer número.
(Palabras de presentación del número 50-51 de la revista Temas, La Habana, 20 de julio de 2007) “Comprendo, acepto, disfruto y de tan ingente y productivo esfuerzo de reflexión, análisis y disección y especulación me sirvo, cuando a mis manos llega una revista como este número de Temas; pero no solo la que ahora comento a mi manera, sino las otras muchas de las que, como una hazaña del heroísmo intelectual y político, han permitido llegar a este tan simbólico ejemplar. No olvido aquellas que han recogido temas tan importantes y provocadores como la cultura cubanoamericana, las relaciones conflictuales con el imperio, los avatares de la economía y sus relaciones con la y las ideologías, raza y racismo, sexualidad, el mundo de las márgenes, y siempre América Latina y USA en el trasfondo y en primer término…”
El tema de la reforma del sistema de salud es de interés intelectual no solo para los estudiosos de diversas disciplinas, dentro o fuera del campo de la salud, sino también deberá llamar la atención de los usuarios de los servicios de salud. El objetivo de este breve ensayo es ofrecer una visión sobre «las reformas de salud», derivada de una reciente entrevista. El contenido abarca desde los aspectos conceptuales relacionados con esas reformas, los modelos de atención implementados para su desarrollo hasta la actual situación pospandémica que enfrentan los sistemas de salud. En conclusión, para contribuir a solucionar las amenazas existentes, y que interfieren en la conservación del nivel de salud que merece y necesita nuestra población, debe cambiarse la inamovilidad actual que muestran los diferentes sectores de la sociedad y no solo el sector de la salud.
El artículo propone una pormenorizada revisión y discusión sobre las teorías y políticas que sustentaron y reprodujeron los ciclos de reformas sobre sistemas de salud situados en el Sur global, que se acumularon a lo largo del siglo xx y xxi. Se caracterizan las epistemes eurocéntricas y panamericanas del Norte global como las bases de una colonialidad teórica y de política sanitaria, que se fue implantando en los marcos académicos y en las arquitecturas de los sistemas sanitarios latinoamericanos y caribeños. Finalmente, se invita a abrir un proceso de descolonización de las teorías y políticas en el Sur global, a partir de actualizar y construir nuevos puntos de partida epistémicos y categoriales en las transiciones hacia la refundación de los sistemas de salud desde y para Latinoamérica y el Caribe.
El presente trabajo expone el desarrollo del Sistema Nacional de Salud (SNS), que se remonta a la etapa colonial de la metrópoli española. En la etapa neocolonial entra en funciones la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, primer Ministerio de Salud Pública del mundo. No es hasta el triunfo de la Revolución cubana en 1959 que se conforma como SNS transitando por diferentes etapas, enmarcadas en décadas, en su desarrollo y perfeccionamiento. Cabe destacar la trascendencia de la creación del Programa del Médico y Enfermera de la Familia como modelo de nuestra medicina, pilar fundamental de los logros alcanzados en los principales indicadores nacionales de salud. El Sistema Nacional de Salud cubano cuenta con una infraestructura sólida, constituida por una amplia red de instalaciones sanitarias que garantizan la cobertura total, el acceso y la equidad en los servicios de la población con recursos humanos calificados.
A partir de algunos hitos de la historia de las reformas de sistemas de salud y la estrategia de Atención Primaria de Salud, se presenta una discusión que destaca las aristas políticas y técnicas de estos procesos, los avances, dificultades y desafíos. El texto defiende los sistemas públicos de salud, los valores de universalidad y equidad, y el rol estratégico de la Atención Primaria para ello.
Se reseñan los enfoques conceptuales de los sistemas de salud y sus elementos. También se describe la repercusión de la pandemia de Covid-19 en los sistemas de salud mediante el diagrama de Tseng como aspecto novedoso, así como las acciones nacionales e internacionales para enfrentarla y sus consecuencias. Se detallan el impacto desfavorable de la epidemia para el sistema nacional de salud y las proyecciones postCovid-19 consideradas como aspectos de reforma según la opinión de la autora.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba