lunes, 02-12-2024
"El siglo XX se abrió paso en el Caribe con un signo: el de la autorreflexividad y la autodefinición, en una evidente voluntad desalienadora que ha significado asumir el sentido de lo propio en su condición de diferente a lo metropolitano, en un proceso más o menos profundo de autopenetración para, en la larga historia de encuentros y desencuentros, avanzar hacia el reencuentro con la personalidad cultural caribeña. La secuencia de acontecimientos históricos en el Caribe fue generadora de un proceso de mestizaje cultural, no solo en el plano etno-racial sino también temporal-social. Las diversas culturas que se mezclarían en el crisol de la región, vivían en tiempos históricamente diferenciados y las condiciones coloniales las colocaron en relaciones de polarización social, tendientes a la desvirtuación de sus propias características históricas originales..."
“El propósito de este artículo es explicar los vínculos comunicativos, las conexiones y contactos entre fenómenos modélicos que ocurren en los Estados Unidos y que tienen una resultante artística en Cuba, en una coordenada cronotrópica diagramada por la conciencia innovadora de lo moderno en el plano de la artisticidad…”
“La imagen de la mujer, que aparece en el arte desde épocas antiguas --específicamente las obras privilegiadas en las historias eurocéntricas del arte-- ha sido, en su casi totalidad, una imagen presente en el arte consagrado, hecho mayoritariamente por hombres, para satisfacer un patrón establecido por hombres…”
“Hablemos de arte, de esas artes que llamamos plásticas, las que un día tenían la exclusividad de la plasmación de imágenes, de la pintura, la escultura, el grabado. Manifestaciones que, hurgando en el mundo en derredor, fijaban interpretaciones muy disímiles y fragmentarias de acuerdo con los intereses de la época. Exactitud en el detalle y formas dadas en contorno; corporeidad, búsquedas sensuales, texturas y matices generando masa; transparencia de una atmósfera, sentido de infinitud o de proximidad sorprendiendo la complejidad del escorzo y el entrelazamiento de las formas, planos transformadores de la visión del fragmento de vida, fueron conquistas del oficio como respuesta a la cosmovisión imperante en cada momento, convertida en esencias en clave mayor y en recursos para plasmarlas…”
La intención de este trabajo no es ofrecer una lista más o menos completa de todos los artistas cubanos llegados de Cuba a partir de distintas fechas o formados en el exterior durante los casi cuarenta años de duración del proceso revolucionario cubano. Tampoco someterlos a una coreografía generacional o de estilos. Se trata, más bien, de pintar un fresco de apariciones generacionales a partir de acontecimientos o publicaciones especiales, de artistas que son casi desconocidos en Cuba.
“Lo no-dicho --en una obra de artes plásticas, lo no-visto-- está tan cargado de intensidad como lo presentado ante nuestros ojos; lo inasible se hace manifiesto en nuestra percepción del texto visual por medio de recursos formales que matizan y conforman la composición de la pieza. Para captar y desentrañar el significado de tales ausencias, el paratexto que es el título dado por el creador (o por el curador o el editor) a la obra, resulta a menudo imprescindible…”
¿Qué parámetros socioculturales han cambiado en esta década y han influido, a su vez, sobre los cambios de paradigmas del arte cubano? ¿En qué medida esto ha motivado que algunos elementos del nuevo arte cubano se confirmen o se transformen? Teóricos del arte y artistas, y personas activas en el escenario de las artes visuales de Cuba, convocados por Temas, discuten y analizan estas y otras problemáticas que van incidiendo en la década de los 90 del siglo XX.
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2006, en la especialidad de Estudios sobre arte y literatura) “Antillas, Caribe, América fueron territorios colonizados por el mundo europeo occidental, cuyos nombres se inscribieron en las historias contadas por ellos y quedaron sujetos al poder hegemónico que establecieron sobre tantas islas y territorios. De modo que al anticiparles a cualquiera de esos nombres el término afro, no solo se reconoce una verdad histórica y cultural otra, cargada de significados por su distinta cualidad, sino que además el prefijo subvierte su sentido para presuponer la mezcla y los entrecruzamientos surgidos del proceso de confluencias, confrontaciones y cruzamientos. Esas denominaciones son conceptuales, y expresión cultural de una otredad, cimentada por nosotros mismos. Son conceptos surgidos desde una conciencia americana. Esta perspectiva fue notable en la construcción de una nueva visualidad, moderna y contemporánea, y no solo en lo referido a la plástica, sino también a la literatura, la música y otras artes…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba