jueves, 21-11-2024
“Con el fin de la Guerra fría, lejos de disminuir, las amenazas a la paz y la seguridad internacional han adquirido mayor complejidad. El fin de la dicotomía Este-Oeste ha dejado ver con más claridad la multiplicidad de problemas y la diversidad de actores con diferentes aspiraciones, que van desde la preservación de valores históricos y culturales de comunidades y naciones, hasta la necesidad de algún tipo de reconocimiento de su identidad, en un contexto de creciente globalización de las relaciones internacionales. Todo esto, además, agravado por profundas desigualdades económicas…”
“El súbito derrumbe «en dominó» de los países socialistas de Europa del Este y la desintegración de la URSS, fueron acontecimientos de un enorme impacto en las relaciones internacionales contemporáneas. A partir de este colapso, se consideró terminado el período conocido como Guerra fría y algunos comenzaron a hablar, con excesivo optimismo, de un nuevo orden mundial más pacífico, armónico y uniforme. Sin embargo, de manera casi inmediata, quedó demostrado que, con la desaparición de la bipolaridad de la etapa de Guerra fría, quedaban anulados algunos acápites dentro de la muy extensa agenda de conflictos a escala mundial; pero se mostró con mucha más fuerza toda una gama de crisis regionales e internas de variada sustentación: económica, política, étnica, religiosa, territorial, ideológica y estratégica…”
“La formación progresiva de la «conciencia del mundo» no es espontánea o primaria; no constituye más que el reflejo del crecimiento de las relaciones y la interdependencia económica de las naciones en la conciencia de las personas. Estas relaciones, por ser de carácter capitalista, se basan en el interés, la ganancia y el dominio de los mercados y están lejos de ser armónicas y felices. Son una permanente fuente potencial de conflictos, con el consiguiente peligro de una «solución» violenta. La primera y segunda guerras mundiales hicieron evidente la necesidad de buscar mecanismos que regulen dichas relaciones y eviten que los conflictos estatales se resuelvan por la violencia. Como respuesta a esta necesidad, surgieron «organizaciones internacionales» como las Naciones Unidas...”
“Al compás de la disolución de la confrontación ideológica global que tipificara más de cuatro décadas de Guerra fría, alcanzan singular protagonismo y relieve conflictos que, bajo el común denominador de la movilización étnica, parecen tomar el relevo de los enfrentamientos interestatales como principal vector de inestabilidad y guerra en nuestros días. En sus diferentes orígenes y formas de manifestación, la beligerancia etnopolítica ensombrece el panorama social, pone en jaque a gobiernos, agobia a las organizaciones internacionales, desafía instituciones y estructuras, erosiona viejos paradigmas y crea focos actuantes o potenciales de sangriento conflicto en las más diversas latitudes. Constituye, por ende, un factor determinante en la política mundial del siglo que termina, y sobran los indicios para suponer que igualmente lo será en el siglo que se inicia…”
Se analiza críticamente la legislación cubana sobre las cooperativas agrarias en lo concerniente a la solución de conflictos en ellas, así como la posición predominante en la práctica judicial. Se demuestra la necesidad de modificar la nueva legislación y su aplicación para garantizar su correspondencia con los preceptos de la Nueva Constitución, las tendencias de la doctrina y la legislación a nivel internacional, garantizando el derecho de acceso a la justicia y la posibilidad de acudir a los métodos alternativos de solución de conflictos, para favorecer la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible.
“La derrota militar de una de las dos partes en conflicto en Colombia conduciría necesariamente a una forma de dictadura; por tanto, la negociación política es la alternativa que podría permitir la construcción de una democracia real. Lo evidente es que el orden impuesto solo favorece a una ínfima minoría; no obstante, los privilegiados no pueden gozar del sistema que han constituido para preservar sus intereses…”
“En toda América Latina (como en cualquier parte del Tercer mundo) la globalización contemporánea ha sido asociada con políticas económicas neoliberales y programas de ajuste estructural, y con el abandono de las políticas proteccionistas, populistas y redistributivas de mediados del siglo XX. La globalización ha representado un énfasis en la integración a la economía mundial, al acoger favorablemente las inversiones extrajeras, aumentar las exportaciones y reducir los programas de bienestar social que dependen del Estado…”
En este texto se analizan las consecuencias de la crisis y el cambio de régimen en Madagascar en 2001-2002 en relación con dos aspectos principales: ¿En qué grado las políticas del gobierno de Ravalomanana condujeron al desarrollo pacífico de la sociedad malgache mediante el debilitamiento o eliminación de las condiciones que fomentan el conflicto armado? ¿En qué medida el manejo de la crisis en 2001-2002 y el subsiguiente cambio de régimen influyeron en la capacidad de la sociedad malgache de manejar la crisis de modo pacífico una vez que se había producido?
Este artículo se ocupa del presente y el pasado reciente de Timor-Leste, pero tambien analiza dos factores históricos notables que contribuyen al estudio de los desafíos que debió enfrentar el país después de la independencia. Uno de ellos se refiere al legado del dominio colonial e indonesio en la organización social, la economía y la cultura nacionales. El otro tiene que ver con los acontecimientos y las consecuencias del lugar que ocupan los nacionales de Timor Oriental en el proceso de descolonización, incluida la breve guerra civil ocurrida en agosto de 1975.
“La política exterior de la Revolución cubana desde el triunfo del 1 de enero de 1959, ha estado íntimamente relacionada con la lucha por la liberación de los pueblos africanos en sus batallas contra la dominación colonial y neocolonial, impuestas durante siglos por las diferentes metrópolis. Cercada por agresiones, amenazas, presiones de todo tipo, bloqueo económico, atentados, acciones desestabilizadoras e invasiones mercenarias provenientes de los Estados Unidos, Cuba logró sortear todos esos obstáculos y, a la par, ofrecer su ayuda desinteresada a más de cincuenta naciones africanas en aras de su liberación, primero, y del desarrollo económico y social, después. La pequeña isla tuvo una especial participación en el enfrentamiento directo contra las tropas del régimen del apartheid en Sudáfrica, con lo que contribuyó a su posterior derrocamiento…”
Este artículo pretende presentar una síntesis de los resultados más relevantes obtenidos por el proyecto de investigación «Violencia intrafamiliar». Los objetivos generales de este proyecto fueron: caracterizar las diferentes formas que adopta la VIF en Cuba, su influencia sobre los distintos miembros del grupo familiar y las posibles interinfluencias con otras formas de violencia social; proponer alternativas metodológicas para contribuir a la construcción de relaciones que propendan a la integración de la familia como grupo o con la sociedad; diseñar y comprobar vías de orientación que contribuyan a disminuir y/o solucionar los problemas de violencia intrafamiliar; y elaborar recomendaciones a la política social que propicien la concientización del fenómeno de la violencia intrafamiliar y el establecimiento de estrategias de enfrentamiento.
“La violencia de género es un problema global que afecta a todas las sociedades. Durante muchos años se ha considerado un asunto único y exclusivo del ámbito privado de la pareja, por lo que el Estado no se podía inmiscuir. Paulatinamente, este pensamiento ha ido cambiando hasta el punto de considerar la violencia contra las mujeres como un grave atentado a los derechos humanos, que afecta valores fundamentales como la igualdad, la salud, la dignidad, etc. Por este motivo, desde distintas organizaciones internacionales se está haciendo un gran esfuerzo para estimular la lucha contra esta lacra social…”
Las investigaciones del autor de este texto han abordado situaciones de conflicto que afectan áreas del desenvolvimiento comunitario o manifestaciones más generales del comportamiento social, como la relación entre distintas generaciones. La difusión de los resultados de estas experiencias puede contribuir a aumentar la sensibilidad hacia esas manifestaciones, así como a brindar algunas ideas sobre la importancia de elaborar enfoques y procedimientos para su afrontamiento constructivo.
“¿En qué contexto se ha abierto el debate racial, en qué punto está y cómo lo condiciona? Para formular algunos juicios en torno a estas preguntas tendré en cuenta, al menos, tres ejes que configuran una especie de sistema tridimensional de relaciones complejas en el que se desarrolla el fenómeno. El primero tiene que ver con el espacio y el tiempo desde el punto de vista internacional, y la posición de Cuba dentro de ellos. El segundo incluye las características y determinaciones de la sociedad cubana en cada momento histórico y los cambios operados en ella. El tercero se relaciona con las expresiones específicas de las relaciones raciales dentro de esos contextos espaciales y temporales.”
En esta entrevista, el sociólogo noruego Nils Christie explica los avatares de sus primeros intentos por introducir la sociología en la formación de los criminalistas, sus inicios en el estudio de los sistemas penitenciarios, y sus experiencias con los recursos de la mediación de conflictos como alternativa al castigo, así como de las diferencias culturales como ingredientes de los conflictos, y la carencia de esta dimensión en su comprensión y tratamiento.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba