lunes, 09-12-2024
La revista Temas nos convoca a este panel en torno a la problemática del Derecho en Cuba, desde una perspectiva sociológica y filosófica. La cuestión central se resume en la siguiente pregunta: ¿qué esperar del Derecho? El debate pretende discutir tanto las tesis de los que piensan que el normativismo jurídico todo lo resuelve, como las de aquellos que consideran que lo fundamental es la voluntad política. También se examina qué influencia ha tenido el Derecho en la cultura popular, en la cultura nacional, en las raíces de nuestra identidad.
¿En qué consiste el consenso? ¿Cuál es su naturaleza específica? ¿Cómo se relaciona con el disentimiento? ¿En qué medida se ha transformado en Cuba? ¿Hasta qué punto se articula un consenso en torno a los patrones y el contenido del consumo? ¿Cómo se relaciona la anatomía del consenso con la información y la transparencia? ¿En qué medida las diferencias en el consenso se hacen sentir también dentro de las instituciones? ¿Cómo la recepción de los programas de televisión son indicadores de consenso? ¿Cuáles son los principales espacios de reproducción del consenso: las redes, los espacios culturales, el Partido y la UJC, las asambleas del Poder Popular, los medios de comunicación? Un profesor de comunicación, una especialista en protección del consumidor y un investigador sobre la recepción de los contenidos de la televisión y la radio discuten con un atento auditorio en torno a estos y otros problemas.
El debate en el ámbito deportivo, principalmente en el beisbol, es algo ya tradicional en Cuba; se discute en las calles, las casas, los centros de trabajo, y en peñas deportivas ya organizadas en todo el país. El panel se propone discutir si ese afán de debate se limita al deporte o es algo consustancial a la idiosincrasia del cubano. ¿Se pudieran encontrar en la vida pública otros ejemplos de esa euforia discutidora, de ese afán de debate? ¿En qué sentido el debate beisbolero puede servir de modelo para la cultura del debate en Cuba?
¿Qué quiere decir debate de ideas? ¿Qué significa propiciar o construir una cultura del debate? ¿Ha tenido realmente alguna incidencia sobre el pensamiento social y la cultura en estos últimos diez años? ¿Qué factores afectan el desarrollo futuro de una cultura del debate? ¿Qué problemas de fondo deberían ser enfrentados para que se expanda esa cultura? Intelectuales procedentes de distintos campos de la cultura intercambian sobre estas interrogantes, a propósito del décimo aniversario de Temas.
(Reseña de La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano, compilado por Cecilia Linares, Pedro E. Moras y Yisel Rivero) “Se trata de dieciocho textos de especialistas que, de una u otra forma, se han acercado no solo a los referentes teóricos, filosóficos y éticos de la participación, sino a sus expresiones en el contexto cubano. La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano propicia un lugar para las preguntas, al tiempo que consigue informarnos algunas de las posiciones que sobre este tema se desarrollan en Cuba, cuyo impacto en nuestras maneras de convivir es más esencial de lo que a veces sospechamos…”
¿Qué es el entretenimiento? ¿Qué formas de uso del tiempo libre constituyen lo que podría definirse como entretenimiento? ¿Será que la experiencia cultural ligada al entretenimiento se diferencia de la no ligada en que la primera es para «pasarla bien», y la segunda requiere un esfuerzo que no necesariamente está relacionado con un goce o un placer físico o psíquico? ¿en qué medida el entretenimiento promueve valores culturales? ¿Esos entretenimientos «no culturales» no están definiendo una forma de conducta, de comportamiento y de valores que son toda una cultura —y a veces una cultura más aplastante que la que se identifica aquí como la verdadera?
(Premio Temas de Ensayo 2004, en la modalidad de Ciencias sociales) “No han sido pocos los debates sobre los valores y el sentido de la vida en el filosofar latinoamericano, aunque se omiten con frecuencia en los estudios sociales. El pensamiento cubano no escapa a esa omisión. Sin embargo, el debate filosófico en torno a esta problemática conjuga, de modo particular, la reflexión teórica con la realidad inmediata del acontecer cubano. No se trata tan solo de una conjugación que intente preparar o cristalizar juicios críticos para conceptualizar el devenir histórico y cultural, sino de un proceso integrador de los múltiples elementos que conforman la compleja urdimbre social. Es esta la razón esencial para recuperar una de las más interesantes polémicas filosóficas del siglo XX cubano…”
“La historia de los negros brasileños y cubanos es de mi interés desde 2005, cuando surgió la posibilidad de realizar un estudio comparativo, materializado seis años después en una tesis doctoral. Ahora decido regresar una vez más a esa raíz que tantos frutos puso en mis manos, al describir cómo construí mi tesis y enfrenté barreras, principalmente idiomáticas, culturales y epistemológicas; explicar el desafío de (re)pensar las estrategias aplicadas en la tesis durante una revisita a mi objeto de estudio, y destacar tres resultados básicos e interconectados de un ciclo investigativo de largo aliento…”
¿Cómo explicar Temas a quien no la conozca? ¿En qué medida el nivel del análisis y el debate críticos de la revista se han podido sostener en el tiempo? ¿Cómo medir su alcance, dentro y fuera de Cuba? ¿Cuáles han sido sus limitaciones e insuficiencias? ¿Cómo cumplir plenamente su misión en el presente y futuro inmediato? Colaboradores, acompañantes, lectores, usuarios, miembros de la familia de Temas desde sus inicios e incorporados en el camino, junto al público asiduo al espacio Último Jueves, juzgan e intercambian impresiones acerca del proyecto de la revista, a los veinticinco años de su primer número.
¿Qué es el fundamentalismo?, ¿cuál es su origen? ¿A qué llamamos fundamentalismo religioso? ¿Qué problemas concretos de la cultura, de la sociedad, de la práctica religiosa, se relacionan con el fundamentalismo? ¿Todo lo que se deriva de él es negativo, o hay aspectos positivos que, de alguna manera, contribuyen a transformar el pensamiento y las prácticas religiosas? Varios conocedores de la materia y un público interesado reflexionan y dialogan sobre estas interrogantes.
¿Qué es el capitalismo de las plataformas digitales? ¿Cómo las redes sociales están cambiando estructuralmente el desarrollo de empresas y organizaciones? ¿Qué implicaciones tiene el llamado “trabajo digital” para el desarrollo de sociedades modernas? ¿Cómo afecta este a las relaciones sociales, los derechos laborales, el salario, el mercado, etcétera? Cuatro estudiosos de la comunicación debatieron estas interrogantes junto al público de Último Jueves.
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2005. Estudios sobre arte y literatura) “La visita de Nicolás Guillén a Haití en 1942 ofrece la oportunidad de un análisis comparado en torno a las concepciones sobre raza y cultura en el contexto nacional de dos territorios caribeños. Debemos precisar el carácter de la visita y la categoría otorgada al visitante por ambas partes, la cubana y la haitiana, y la doble condición del visitante: su ya reconocido prestigio internacional como intelectual, en la línea de la denominada poesía afrocubana, lo cual era particularmente sensible en el ámbito del vecino país, y su amistad con el escritor Jacques Roumain. Guillén visita Haití como representante del Frente Nacional Antifascista de Cuba. En lo coyuntural, debe verse con detenimiento el momento en que se produce esta visita, así como la correlación de fuerzas mundiales…”
(Palabras de presentación del número 50-51 de la revista Temas, La Habana, 20 de julio de 2007) “Comprendo, acepto, disfruto y de tan ingente y productivo esfuerzo de reflexión, análisis y disección y especulación me sirvo, cuando a mis manos llega una revista como este número de Temas; pero no solo la que ahora comento a mi manera, sino las otras muchas de las que, como una hazaña del heroísmo intelectual y político, han permitido llegar a este tan simbólico ejemplar. No olvido aquellas que han recogido temas tan importantes y provocadores como la cultura cubanoamericana, las relaciones conflictuales con el imperio, los avatares de la economía y sus relaciones con la y las ideologías, raza y racismo, sexualidad, el mundo de las márgenes, y siempre América Latina y USA en el trasfondo y en primer término…”
“¿En qué contexto se ha abierto el debate racial, en qué punto está y cómo lo condiciona? Para formular algunos juicios en torno a estas preguntas tendré en cuenta, al menos, tres ejes que configuran una especie de sistema tridimensional de relaciones complejas en el que se desarrolla el fenómeno. El primero tiene que ver con el espacio y el tiempo desde el punto de vista internacional, y la posición de Cuba dentro de ellos. El segundo incluye las características y determinaciones de la sociedad cubana en cada momento histórico y los cambios operados en ella. El tercero se relaciona con las expresiones específicas de las relaciones raciales dentro de esos contextos espaciales y temporales.”
¿En qué consiste y cómo se puede caracterizar la relación médico-paciente? ¿En qué medida expresa una determinada cultura de la práctica médica y de la salud pública? ¿Qué problemas se revelan a través de dicha relación? ¿Cuáles afectan a las prácticas médicas y a la cultura de la salud? ¿Qué hacer, transformar, mejorar en esta relación? Desde una diversidad de perspectivas, un estudiante de medicina y tres médicos especialistas reflexionan sobre los patrones culturales de la práctica médica.
Este ensayo pretende comentar los grandes debates de la década de los 60 en Cuba y reflexionar sobre su impacto en las políticas públicas. No se busca hacer un análisis exhaustivo de su contenido, sino más bien dar cuenta del perfil de los actores que participaron y ubicarlos a ellos y a los propios debates en el contexto nacional y la lucha dentro de la Revolución, así como relacionarlos con la situación internacional en la cual se desarrollaron. Las confrontaciones se realizan impulsadas por el propio gobierno o por ciertos actores políticos, con la intención de influir en determinadas decisiones; en este sentido resulta relevante analizar su impacto.
(Reseña crítica de Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad, de Zuleica Romay, Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2013) “Elogio de la altea..., de Zuleica Romay, como cualquier libro en el que se reflexiona con profundidad acerca de una problemática de la sociedad contemporánea —en este caso, la equidad racial en Cuba—, plantea nuevas interrogantes, al tiempo que abre paso a nuevas soluciones o caminos, a partir de la revisión actualizada del tema. Sin dudas es un texto que nos recuerda lo mucho que queda por hacer al respecto, tanto desde los escenarios del debate académico como desde las acciones concretas de la «gente de a pie», entiéndase las personas que enfrentan la discriminación racial en todos los niveles posibles (individual, colectivo y estructural), para lo cual resulta decisivo tener conciencia de ello…”
Este trabajo se propone analizar la polémica digital como ejemplo de una posición histórica de la intelectualidad de la Isla: la de erigirse en vanguardia en lo relacionado con la interrogación crítica sobre la realidad circundante. Para ello se indica, en esencia, la vinculación directa de este debate con las condiciones del espacio público cubano, y se refieren algunas tendencias generales en determinados períodos históricos de la Revolución, en los que el sector mencionado se ha destacado por sus posicionamientos transgresores en el área de confrontación ciudadana.
Los significados de términos y vocablos, pero también de conceptos más complejos, como es el caso de crisis, son cambiantes y usados con intencionalidad, incluso más allá de sus propios semas. Si bien estos obedecen a circunstancias espaciales, contextuales y temporales, hay quienes buscan o elaboran explicaciones que carecen de análisis científico. Por ello, nos concentraremos en examinar con cierto cuidado, a pesar de las limitaciones de espacio, el surgimiento, la difusión y connotación burguesa del término crisis, el cual forma parte del lenguaje cotidiano, tanto de la población sometida a la dictadura de los medios de «desinformación e incomunicación» transnacionales, como de ciertos escritores e intelectuales burgueses...
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba