jueves, 21-11-2024
Este artículo critica los circuitos problemáticos de la enseñanza de la literatura africana en las universidades africanas, según los cuales las obras de escritores africanos suelen legitimarse primero en el Norte global. El autor, escritor senegalés que ha publicado, reflexiona sobre su propia experiencia docente en Senegal y Nigeria, y constata que, en ambos países, a pesar de las diferencias en las lenguas coloniales heredadas, se enseña el mismo número reducido de escritores africanos. No deja de ser irónico que las universidades africanas, al tiempo que ponen en primer plano a los escritores africanos, se centren en los más reconocidos en Londres, París y Nueva York. En definitiva, es la idea occidental de África la que se enseña con más frecuencia que la propia África. En respuesta, es necesario "recentrar" África. Para los estudios literarios africanos, esto implicaría, en parte, dar más espacio a los escritores que viven en el continente (sin ocultar la contribución de la diáspora africana). El propio autor, pionero en la enseñanza en algunas lenguas autóctonas de Senegal, aboga por una mayor utilización de las lenguas africanas. No será fácil, dados los aparentemente enormes obstáculos del legado colonial. Pero la descolonización de la mente sólo puede avanzar si las lenguas africanas se comprometen como conductos del conocimiento.
El pasado de Europa es un pasado imperial y colonial. A menudo se presenta como un continente cosmopolita de naciones, pero en realidad los es de proyectos nacionales respaldados por esfuerzos coloniales. Estas han incluido la emigración y el asentamiento coloniales, la desposesión, la apropiación, la extracción y la esclavización. Aunque determinados gobiernos nacionales han desempeñado un papel central ―Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, por ejemplo-, también han participado poblaciones de todo el continente europeo. En este artículo se exponen las "variedades de colonialismo" que constituyen el núcleo del proyecto europeo y se plantea cómo podría ser un proyecto decolonial de Europa. Argumento que situaría sus historias coloniales en el centro de nuestra comprensión del presente y que buscaría la reparación de las injusticias asociadas a esa historia a través de la acción reparadora poscolonial.
Este artículo investiga las formas en que se moviliza la economía afectiva del Brexit seleccionando un hilo particular dentro del enredado nudo de múltiples determinaciones que han llevado al Reino Unido a donde está ahora: este hilo sigue el tropo de la (des)colonización a través de la retórica del Brexit y la sitúa dentro de un largo período que ilumina hasta qué punto la economía afectiva subyacente en el Brexit está profundamente arraigada en un sentido racializado de nacionalidad que se remonta a los inicios de la historia colonial y, por tanto, poscolonial de Gran Bretaña.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba