jueves, 03-04-2025
En lo referido a la especie humana se reconocen distintos tipos de envejecimiento, entre los que sobresalen el individual y el demográfico o poblacional. Por envejecimiento individual se entiende el proceso de evolución, hasta ahora irreversible, que experimenta cada persona en el transcurso de su vida; y por envejecimiento poblacional, el incremento de la proporción de ancianos con respecto al conjunto de la población a la que ellos pertenecen. Esta doble interpretación del término da lugar a que el análisis del envejecimiento deba hacerse en dos planos diferentes: el social y el individual. En ese mismo orden lo aborda este ensayo, atendiendo primero a sus características y peculiaridades sociodemográficas y después a las referidas al anciano como individuo.
“La migración es un fenómeno de la población cuyo estudio es cada vez más importante. La movilidad de la población entre límites político-administrativos, asentamientos u otra unidad de análisis, puede resultar de diferentes situaciones espaciales y horizontes temporales. Así, pueden identificarse movimientos o migraciones pendulares, que vinculan la vivienda con el trabajo y que con mayor frecuencia son diarios; o migraciones estacionales o temporales que no implican un cambio definitivo de domicilio, pero que sí suponen la permanencia en un lugar diferente al de residencia durante un período. No obstante, la migración es mayormente asociada a traslados definitivos y puede tener connotaciones tanto internas (dentro del territorio del país) como externas (internacionales)…”
Este panel está dedicado al tema de la emigración como fenómeno social y cultural. Su interés es discutir la problemática de la emigración contemporánea, vista no como fenómeno demográfico, económico, político o familiar, sino desde la perspectiva del contexto cultural en donde se desarrolla, de sus implicaciones desde el punto de vista de la cultura y de la sociedad.
(Reseña de Who are We? The Challenges to America’s National Identity, de Samuel P. Huntington) “Samuel Huntington es uno de los politólogos más importantes de los Estados Unidos de los últimos cuarenta años. Su obra Who are We? The Challenges to America’s National Identity será muy discutida. Podrá quizás incidir en el actual debate en los Estados Unidos sobre política migratoria. Este libro le recuerda a cualquier lector la gran capacidad de Huntington de plantear excelentes preguntas y proceder con erudición y claridad a contestarlas…
“La distribución espacial de la población está estrechamente relacionada con la localización de las fuerzas productivas en el espacio. Las migraciones internas y la distribución y redistribución de la población constituyen parte de un proceso continuo de asentamiento o poblamiento en los territorios, que modifica sus dimensiones, incrementándolas unas veces y reduciéndolas otras. Se tiene una «versión» precisa de su localización cuando se produce un levantamiento censal, una especie de fotografía de ese momento, pues, como tal, el proceso es de constante movimiento…”
Este trabajo intentará profundizar en las políticas dirigidas a algunos componentes importantes de la estructura social, desde la perspectiva sociodemográfica, en particular la niñez y la juventud, así como la mujer y las personas de la tercera edad. Estos constituyen grupos privilegiados de esta política, en distintas dimensiones. Aunque el desarrollo social en Cuba, los modelos de política social diseñados, su gestión y sus resultados han sido objeto de análisis de las ciencias sociales en diferentes momentos, no han contado con la sistematicidad y la integralidad requeridas, dado el significativo peso que tienen en el modelo socialista cubano.
“Las proyecciones de un rápido crecimiento demográfico urbano sostenido en los países en desarrollo han impresionado a gobiernos y organismos de ayuda, y han sido tomadas como punto de partida para evaluar la solicitud de inversión en vivienda e infraestructura urbana –suministro de agua, condiciones de salubridad, electricidad y manejo de desechos sólidos. Las conclusiones sobre este asunto se han centrado en dos aspectos: la necesidad de encontrar soluciones al alcance de los pobres de zonas urbanas, y la débil respuesta de la oferta para la demanda creciente…”
“Aunque el presente ensayo fue escrito hace casi un lustro, su contenido no ha perdido vigencia, tanto en su dimensión mundial como en relación con las iniciativas llevadas a cabo en Río de Janeiro. En realidad, se trata de encontrar soluciones innovadoras en el siglo XXI que permitan superar los errores cometidos en el XX, referidos al hábitat de los estratos más pobres de la sociedad urbana de los países en vías de desarrollo…”
“El crecimiento de la población y del liderazgo latinos es un indicador de su progreso político y de su madurez; pero resulta evidente que necesitan traducir su peso demográfico en mayor participación política para estar en condiciones de ejercer una influencia significativa en el ámbito electoral y de la política pública...”
La tesis del voto latino en los Estados Unidos sugiere que un grupo de personas, disímil en términos de ingreso, origen nacional y ubicación geográfica dentro de la Unión Americana, se comportan de manera similar frente a las urnas en virtud de una identidad compartida. Al argumento de economía política se contrapone uno de índole cultural, basado en la política de la identidad. Este trabajo explora los dos razonamientos y concluye que la explicación del voto latino radica en la complementariedad de ambos.
Comentario sobre el artículo “La política de la identidad y el voto latino en los Estados Unidos”, de Arturo Santa Cruz.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba