sábado, 12-07-2025
En el presente, hablar de izquierdas y derechas en Cuba apunta a una cuestión de creciente relevancia: la representación política. Quizás su mejor expresión sea la disociación entre poder y proyecto revolucionario. Se trata de un disenso que ha ganado fuerza tras la crisis y reajuste de los años 90, y que ha hallado suelo fértil en una sociedad cada vez más desigual y diferenciada. Ante el desgaste de las estructuras y mecanismos de participación, la desintegración del sistema soviético agudizó la crisis del modelo socialista y propició diversas perspectivas sobre el proyecto social. Un espacio público menos sujeto al control estatal sobre la reproducción de ideas coexiste hoy con una comunidad y un entorno digital y social transnacionalizados.
Se presentan elementos generales de la evolución de la pandemia por el nuevo coronavirus denominado COVID-19. Se destacan los factores de riesgo y el impacto en algunos países de América Latina y el Caribe debido a las diferencias de sus sistemas de salud y a las desigualdades sociales. Finalmente se presentan lecciones aprendidas que buscan generar debates para una mejor preparación para futuras emergencias sanitarias regionales y mundiales.
“Desarrollaré aproximaciones que pueden incrementar el tratamiento o la polémica sobre un tema súbitamente frecuente en las muchas vertientes del conocimiento y la comunicación humana: las desigualdades en Cuba. Trataré de dos archipiélagos: el estrictamente geográfico, y otro metafórico que llamaré «social». El objetivo central que anima este intento, es clamar por la necesidad de una visión dialéctica sobre la construcción de las desigualdades espaciales y territoriales en nuestro país, y avanzar en las formas de clasificarlas, evaluarlas y juzgarlas…”
“Si indagamos sobre las relaciones de género en Cuba seguramente encontraríamos tres respuestas tipo. Quienes reconocen los grandes cambios acaecidos durante 45 años y sobreponderan los elementos positivos que hoy las caracterizan; los que se centran en los aspectos negativos, y creen que aún falta para alcanzar la necesaria igualdad entre hombres y mujeres; y los que emprenden un balance de las fortalezas y debilidades de esas relaciones. No pretendo identificar los errores y aciertos de las tres opiniones. Prefiero destacar las comprobaciones halladas, desde mi práctica profesional, sobre las relaciones hombre-mujer en Cuba…”
La desigualdad de género está vinculada a la que afecta a las mujeres en cuanto al poder de negociación en el hogar y en los puestos remunerados que ocupan. Esto tiene efectos negativos en su capacidad de actuación y en el bienestar de los niños. El presente trabajo explora los más notables resultados, en cuanto al bienestar, del conjunto de políticas macroeconómicas puestas en funcionamiento desde principios de los 70, hoy llamadas neoliberalismo.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba