viernes, 31-10-2025
Este artículo se propone reflexionar sobre los vínculos entre historia, memoria y subjetividad en los documentales Cuchillo de palo (Renate Costa, 2010), Sibila (Teresa Arredondo, 2012) y Os dias com ele (Maria Clara Escobar, 2013), que entablan un diálogo con la memoria colectiva a partir de recuerdos personales e historias de vida, y cuyos puntos de partida son interrogantes sobre largos silencios familiares. La resonancia histórica de los hechos abordados y su innegable relación con el contexto político-social de las dictaduras en Paraguay, Perú y Brasil hacen que esas narraciones trasciendan lo personal/familiar y departan con una trama de relaciones sociales mucho más amplia.
Reseña crítica del reciente libro de Michael J. Bustamante, Cuban Memory Wars: Retrospective Politics in Revolution and Exile, que detalla argumentos y discusiones orales y escritas formulados tanto en Cuba como en los Estados Unidos sobre la Revolución cubana a lo largo de sus primeros veinte años. Este ensayo sostiene que lo mejor del libro de Bustamante es su énfasis en la movilización y la contestación de la historia y la memoria y que está menos desarrollado en aspectos referentes a género, raza, sexualidad y derechos humanos.
Se aborda el tratamiento del teatro cubano, a partir de varios textos, sobre los Sucesos de la Embajada del Perú y el Éxodo por El Mariel. El análisis del texto teatral El grito, escrito en 1987 por Raúl Alfonso, revela la capacidad cuestionadora del teatro y su posibilidad de abordar este complejo tema desde sus vínculos con lo real, la historia y la memoria como enlace entre lo afectivo y lo político.
“La imagen del movimiento antibélico en la memoria pública se ha visto profundamente distorsionada y empañada. En los decenios siguientes a la guerra en Vietnam, los activistas que se pronunciaron en su contra han sido falsamente caracterizados como cobardes desertores que desdeñaron y traicionaron a los soldados y veteranos estadounidenses (estereotipados como patrióticos héroes). Ningún candidato presidencial en los Estados Unidos ha ofrecido jamás un tributo pleno a quienes se esforzaron por poner fin a la guerra. No existe sitio o tradición nacional que celebre el movimiento por la paz de los años 60, el más dinámico y diverso de la historia estadounidense …”
Existen dos versiones principales sobre la Nakba: la sionista-israelí, que atribuye el éxodo a órdenes de líderes árabes o a la huida voluntaria por miedo, y la árabe-palestina, que lo atribuye a las atrocidades y el terrorismo de las fuerzas sionistas. El sionismo niega la existencia del pueblo palestino, la responsabilidad moral por la expulsión, la injusticia histórica y el derecho al retorno. Han aparecido «nuevos historiadores» israelíes que, basándose en documentos desclasificados, cuestionan la narrativa oficial y señalan el sionismo como un movimiento colonial agresivo. El Mandato Británico ha sido cómplice del movimiento sionista y de su influencia en la Nakba. Existe una desarabización de Palestina mediante la destrucción de aldeas árabes y la judaización de nombres de lugares. La Nakba ha sido un proceso continuo, no fue un evento aislado, sino que se extiende hasta la actualidad, con la Naksa de 1967 y los crímenes en Gaza como nuevos capítulos.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba