viernes, 23-05-2025
Premio Temas de Ensayo 1999, en la modalidad de Ciencias Sociales. En este texto, el autor describe la rapidez, discreción y modesto escenario en que desenvolvió el proceso de redacción de la Ley de Reforma Agraria cubana, por un grupo de trabajo al que fue incorporado a principios de 1959.
Se ofrece un avance de una investigación más amplia acerca de la ganadería en Cuba y sus implicaciones socioambientales entre finales de la Segunda guerra mundial y el Período especial. Y se centra la atención en las estadísticas existentes acerca de la producción de leche al triunfo de la Revolución de 1959 y sus distorsiones por motivaciones políticas, en un contexto caracterizado por los debates, las políticas y las acciones para ampliar el consumo de proteína animal como símbolo del salto hacia el desarrollo económico.
“Con el propósito de comprender el alcance de la reforma agraria que llevó a cabo el grupo vencedor de la Revolución mexicana, es indispensable remontarse a la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911). A lo largo del porfiriato se consolidaron los viejos latifundios heredados desde los tiempos de la colonia y los que se formaron a partir de las leyes de Reforma. Las leyes afectaron no solo al clero, sino también enajenaron la tierra y los recursos de que disfrutaban comunidades y corporaciones civiles. Las acciones de desarrollo rural no podrán ser efectivas en México sino dentro de un marco diferente de política económica que intente mejorar las comunidades rurales y los núcleos mayoritarios de la población, por encima de las exigencias impuestas por el neoimperialismo y el sector privilegiado de la sociedad mexicana...”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba