martes, 15-04-2025
“La antropología médica está transformando el enfoque que se requiere en salud pública para combatir enfermedades enraizadas en problemas sociales, tales como las infecciosas. El surgimiento del SIDA hizo aún más evidente que aplicar la tecnología médica y los conceptos de riesgo epidemiológico sin considerar el contexto social y económico sería insuficiente para abordar la epidemia. El SIDA, reflejo de la pobreza, de la desigualdad social y de la discriminación, fue considerado desde el principio un problema de derechos humanos. Aunque todavía falta mucho trecho por recorrer, las ciencias sociales y la medicina están, por fin, dialogando…”
¿En qué consiste y cómo se puede caracterizar la relación médico-paciente? ¿En qué medida expresa una determinada cultura de la práctica médica y de la salud pública? ¿Qué problemas se revelan a través de dicha relación? ¿Cuáles afectan a las prácticas médicas y a la cultura de la salud? ¿Qué hacer, transformar, mejorar en esta relación? Desde una diversidad de perspectivas, un estudiante de medicina y tres médicos especialistas reflexionan sobre los patrones culturales de la práctica médica.
Se plantea la necesidad de que la Salud Pública contribuya de manera sustantiva, teniendo en cuenta todas las etapas del ciclo de reducción de desastres, a iniciativas que incorporen acciones efectivas, no solo para los territorios locales sino para fortalecer las capacidades de colaboración entre los países de la región —desde una conceptualización y un enfoque integrado para la prevención de desastres en su adaptación al cambio climático.
El artículo examina brevemente los procesos de reforma realizados en el sistema de salud mexicano y los modelos de atención que los han acompañado, a la vez que contextualiza algunos criterios sobre los aciertos y errores en la ejecución de dichos modelos hasta el actual, que se halla en etapa de implementación. Se concluye enfatizando la importancia de las políticas públicas, las políticas de salud, las reformas de los sistemas de salud y los modelos de atención para, conjuntamente con los demás sectores, garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos, y más en el complejo panorama mundial actual.
Este artículo se basa en investigaciones académicas existentes, noticias de prensa e investigaciones de campo de primera mano realizadas en La Habana durante tres años. Sostiene que la respuesta a la pandemia en Cuba, coordinada, sin ánimo de lucro y basada en la salud pública, que incorpora la vacunación de alta absorción utilizando vacunas de alta eficacia, constituye un estudio de caso poco reconocido de un sistema que ha proporcionado a las poblaciones resultados sanitarios excepcionalmente positivos al enfrentarse al virus.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba