viernes, 09-05-2025
Licenciada en Sociología por la Universidad de La Habana (2005). Máster en Desarrollo Social (FLACSO-Cuba, 2009). Investigadora Auxiliar del Grupo de Estudios Sociales del Trabajo del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y secretaria del Consejo Científico de esta institución. Co-coordinadora de la Red de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial (ESORSE). Profesora Auxiliar del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana. Colaboradora de la ONG cubana Centro Félix Varela. Cuenta con varios resultados de investigación y artículos científicos publicados sobre la temática de la Responsabilidad Social Empresarial, la Economía Social y Solidaria y temas laborales.
El abordaje teórico de la responsabilidad social y su desarrollo práctico se realiza desde diferentes acepciones: corporativa, cooperativa, medioambiental, institucional, comunitaria, universitaria, empresarial, por solo mencionar las más conocidas. Esta temática, en cualquiera de sus variantes, se desarrolla en interacción con otros conceptos: grupo de relación, comunidad, medioambiente, empresas, desarrollo local, alianzas multiactorales, políticas sociales. Resulta visible su tránsito desde una concepción asistencialista y filantrópica hacia una toma de conciencia en la estrategia empresarial de aspectos que generen mayor inclusión social, prácticas sostenibles que no afecten el medioambiente y la generación de valor respetando la cultura de cada entidad...
Revista Temas: 115-116. Sección
El proceso de Actualización del modelo económico y social en Cuba tiene entre sus directrices el desarrollo de las formas no estales de gestión de la propiedad y el fortalecimiento de los municipios como escenario por excelencia de los procesos de desarrollo local. Estos elementos crean un ecosistema propicio para el nacimiento y consolidación de experiencias de Economía social y solidaria (ESS). Un número considerable de estos emprendimientos y cooperativas se han gestado desde las lógicas del trabajo cooperado y solidario. La ESS, como concepto y propuesta de transformación social, se ha colocado en el quehacer científico contemporáneo. En momentos de crisis se ha convertido en una alternativa para atenuar las consecuencias negativas en la sociedad y, en particular, en el ámbito local. Actúa donde se precisa una solución a los problemas locales de empleo, de necesidades de las personas, de desarrollo económico y de integración de colectivos excluidos, al tiempo que influye en la construcción de una sociedad más equitativa y cohesionada. De lo anterior nace la interrogante fundamental de estas páginas ¿Qué puede aportar la ESS a las estrategias de desarrollo local? Identificar las sinergias entre estos conceptos requiere explorar los elementos que dentro del proceso de Actualización permiten pensar en lógicas de ESS en nuestro contexto.
Revista Temas: 104-105. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba