jueves, 21-11-2024
115-116
Trabajo y relaciones laborales
¿Qué es el trabajo? ¿La actividad de producir bienes, valores, servicios? ¿Un espacio específico de las relaciones sociales, donde cada cual desempeña un rol y ocupa un lugar, condicionado por el orden imperante?
¿Cómo se han transformado esa actividad y ese espacio de relaciones bajo los procesos que distinguen a la globalización? ¿En qué medida pueden entenderse los cambios económicos en cada país sin analizar el trabajo y las relaciones laborales, en su articulación regional y mundial durante las últimas décadas? ¿Caracterizar las muy mentadas cadenas de valor como si fueran procesos sobrehumanos, sin vincularlas con la precarización del trabajo, la geografía del mercado laboral, el papel de los intermediarios, las modalidades de explotación y de resistencia?
Investigadores de Brasil, Argentina, México, Escocia, Irlanda, Cuba, entre otros países, abordan aquí el impacto de fenómenos como las políticas de ajustes y reformas, la automatización, las prácticas de responsabilidad social empresarial, el teletrabajo, las luchas por hacer valer los derechos laborales, el desempleo, las políticas de inclusión de grupos en desventaja, el drenaje de la fuerza de trabajo en el campo.
Temas agradece a nuestra editora invitada, la doctora Mirlena Rojas, coordinadora de la Red de estudios laborales en el CIPS, por su contribución principal en la fábrica de este número, que hoy entregamos a la crítica devoradora de los lectores.
Enfoque
Al compartir nociones esenciales de las temáticas relativas al trabajo, este texto pretende ayudar a ilustrar y comprender los fundamentos de la toma de decisiones en la ejecución de las políticas públicas en la esfera laboral. Cada uno de los aspectos tratados viene acompañado de intensos debates, a menudo con puntos de vista contrapuestos y no por ello más débiles en su fundamentación. Desde el enfoque teórico-práctico, algunos temas no se encuentran resueltos ni desligados de determinados posicionamientos ideológicos o proyectos políticos concretos. Los criterios y puntos de vista abordados parten de una perspectiva cubana anclada en el presente, pero que mira al futuro...
En las últimas décadas del siglo xx, las reformas del mercado en China y la India, las transiciones postsocialistas en Europa del Este, la desindustrialización de los centros históricos de producción de bienes, y el proyecto internacional de neoliberalización colocaron a millones de personas de todo el mundo en uno de los polos de las contrapuestas relaciones laborales: asalariadas y no asalariadas, relativamente estables y totalmente inseguras, formales e informales, en régimen de servidumbre y libres. La heterogeneidad y la fragmentación de estos trabajadores exigen una nueva percepción del capitalismo, las clases, la política y la cultura...
Si bien la complejidad del tema de las relaciones laborales en el sector agroalimentario bajo la globalización neoliberal impide una revisión exhaustiva de su estado contemporáneo, las ricas contribuciones, geográfica y analíticamente diferentes, que se presentan ofrecen elementos que permiten teorizar sus aspectos más relevantes. Un denominador común en aquellas contribuciones es la deliberada atención a los procesos y relaciones laborales en el capitalismo contemporáneo, a diferencia del escaso interés que el tema del trabajo ha recibido en las últimas décadas. Este fue un componente clave de los estudios clásicos y otros más recientes del siglo xx. Sin embargo, desde mediados de los años 80, ha perdido visibilidad en estudios dedicados a la agroalimentación. Las nuevas y explotadoras relaciones sociales que definen el uso y la posición de la mano de obra en ese ámbito,1 junto con las nuevas formas y condiciones de resistencia, ofrecen posibles explicaciones para la disminución del interés por el tema del trabajo en los últimos años...
Desde la década de los 70, la desregulación del mercado laboral y las prácticas de empleo flexible han dado lugar a un «despliegue frenético de especulación académica y populista sobre el futuro del trabajo». El mercado laboral contemporáneo del Reino Unido, recientemente descrito por el líder del Partido Laborista como «sucio, bruto y de corta duración», y de hecho el mercado de muchos otros países, se caracterizan básicamente por la naturaleza cada vez más individualizada del trabajo y una creciente «contractualización» del empleo. Para los trabajadores en el estrato inferior del mercado laboral, esto implica mayor riesgo e inseguridad, mientras que para los «idealmente calificados» puede significar un incremento en el desarrollo profesional. Sin embargo, la seguridad y el éxito futuros de los empleados de todo tipo dependen cada vez más de su capacidad para abrirse camino en los complejos y volátiles mercados laborales...
En un ensayo ampliamente citado, «Choosing Precarity» [Seleccionar la precariedad], el célebre crítico Simon During sugiere que los modos contemporáneos de desposesión pueden aprehenderse mejor a través del concepto y el discurso de la precariedad, un término cuyo amplio alcance epistémico invoca «la inseguridad de todos aquellos que viven sin ingresos fiables y adecuados o sin documentos, así como de quienes no tienen acceso, o lo tienen inestable, a las instituciones y comunidades capaces de proporcionar legitimidad, reconocimiento y solidaridad». El precariado, señala, es «un grupo global que incluye a personas de muchas clases, religiones y culturas», cuya «subjetividad está cada vez más expuesta a una grave, inquieta y vulnerable falta de contexto». During sugiere que el camino a la precariedad es central para el desplazamiento de una antropología de fondo por otra, en concreto una de la carencia en la que la vulnerabilidad, el desasosiego y la inestabilidad se reconocen como fundamentales para una comprensión (originalmente cristiana) de la naturaleza humana...
El propósito principal de este artículo es analizar las primeras repercusiones de la reforma laboral de 2017 en el sindicalismo brasileño, así como las estrategias utilizadas por este para enfrentarla. No es exagerado afirmar que esta ley modificó los fundamentos establecidos en la década de los 40, sobre la regulación de las relaciones de trabajo en Brasil. Las presiones «modernizadoras», inspiradas en políticas de corte neoliberal, que vienen repercutiendo en el país desde los 90, adquirieron un nuevo impulso con la aprobación de la RL y otras medidas de la misma naturaleza. Una de sus implicaciones más importantes se relaciona con el sindicalismo, que es el centro de este artículo.
The main purpose of this article is to analyze the first repercussions of the 2017 labor reform on Brazilian trade unionism, as well as the strategies used by it to face it. It is no exaggeration to state that this law modified the foundations established in the 1940s, on the regulation of labor relations in Brazil. The "modernizing" pressures, inspired by neo-liberal policies, which have had repercussions in the country since the 1990s, gained new momentum with the approval of the RL and other measures of the same nature. One of its most important implications is related to trade unionism, which is the focus of this article.
Uno de los principales desafíos en el mundo laboral es el del futuro del empleo ante los pasos agigantados de los modelos tecnológicos y sus efectos en sus diferentes actividades y tareas. Ello implica una reconfiguración del trabajo en sus diferentes esferas: asalariada, doméstica y comunitaria. Esto convoca a explicitar un tema poco desarrollado en las ciencias sociales: ¿qué puede ocurrir en el futuro a partir de las evidencias del pasado?...
La irrupción de la pandemia de COVID-19 constituyó un punto de inflexión a nivel global que impactó profundamente en la vida cotidiana de las personas. En Argentina, frente a la rapidez de la propagación del virus, el gobierno decretó, el 18 de marzo de 2020, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para evitar el contagio masivo y amortiguar la emergencia sociosanitaria. La medida significó la prohibición del desplazamiento por rutas, vías y espacios públicos durante un plazo determinado, en el cual todas las personas debieron permanecer en sus hogares y abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo. Las personas afectadas por actividades y servicios, declarados esenciales en la emergencia; es decir, aquellos indispensables para la reproducción social fueron exceptuados de su cumplimiento y de la prohibición de circular...
Una máxima del ideal socialista respecto al trabajo consiste en que este es la fuente principal de enriquecimiento espiritual, profesional y sustento material de la vida de las personas y sus modos de socialización. Sin embargo, las condiciones económicas, sociales, políticas y organizacionales existentes, muchas veces presentan limitaciones a su expresión humana integral...
El teletrabajo en Cuba es un fenómeno relativamente reciente si se compara con el contexto internacional. El proceso de informatización de la sociedad ha permitido su desarrollo, aunque no es hasta finales de 2019 que se generaliza en el país; primero, por la compleja situación energética, y luego por la llegada del virus SARS-CoV-2...
El mundo del trabajo y el escenario laboral son espacios de transformación y reconfiguración de relaciones sociales que se complejizan en tiempos de crisis; en este entramado, los sujetos, en su dinámica de vida, definen procesos de movilidad ocupacional como expresión de los cambios en la estructura laboral y social de una nación, a través de los desplazamientos en su trayectoria. La reflexión sobre las actuales transformaciones socioeconómicas, en función de la revitalización de la fuerza de trabajo del sector agropecuario responde al análisis de los estudios de movilidad ocupacional de enfoque integrado. El presente artículo examina este tema recurrente y de vital importancia para su reproducción, porque permite comprender el proceso de acercamiento o distanciamiento de grupos sociales en el contexto de cambio actual de la nación cubana.
The world of work and the labor scenario are spaces of transformation and reconfiguration of social relations that become more complex in times of crisis; in this framework, the subjects, in their life dynamics, define processes of occupational mobility as an expression of changes in the labor and social structure of a nation, through displacements in their trajectory. Reflection on the current socioeconomic transformations, in terms of the revitalization of the labor force in the agricultural sector, responds to the analysis of occupational mobility studies with an integrated approach. The present article examines this recurrent topic of vital importance for its reproduction, because it allows understanding the process of rapprochement or distancing of social groups in the context of current changes in the Cuban nation.
El abordaje teórico de la responsabilidad social y su desarrollo práctico se realiza desde diferentes acepciones: corporativa, cooperativa, medioambiental, institucional, comunitaria, universitaria, empresarial, por solo mencionar las más conocidas. Esta temática, en cualquiera de sus variantes, se desarrolla en interacción con otros conceptos: grupo de relación, comunidad, medioambiente, empresas, desarrollo local, alianzas multiactorales, políticas sociales. Resulta visible su tránsito desde una concepción asistencialista y filantrópica hacia una toma de conciencia en la estrategia empresarial de aspectos que generen mayor inclusión social, prácticas sostenibles que no afecten el medioambiente y la generación de valor respetando la cultura de cada entidad...
En los estudios sociales sobre el trabajo no existen muchas referencias a las personas con discapacidad, y cuando se alude a ellas, se hace desde su condición de vulnerabilidad. En nuestras sociedades occidentales han predominado enfoques caritativos y asistencialistas, centrados en las supuestas deficiencias de estos individuos, más que en sus potencialidades...
Postula el marxismo que el trabajo es la fuente del valor económico y el fundamento ideológico de un proyecto de apropiación social de la riqueza. Esta visión fue adoptada por la Revolución cubana desde temprana fecha, y extendida al campo de los ingresos individuales y familiares. El trabajo era concebido como la fuente moral del bienestar personal, de ahí que se apostara por la generación de empleos, antes que por la generalización de subsidios, en la lucha contra la pobreza. Una vez suprimidos los explotadores, dice el Che, la tarea del pueblo de Cuba es crear «las nuevas condiciones sociales para convertir a todo el mundo en un hombre que se gana su pan con su trabajo»...
Controversia
¿Cuáles son los roles del político y del científico? ¿Cómo se distingue al político del funcionario, y al científico de otros intelectuales? ¿Qué necesita saber un político para hacer un real uso del conocimiento científico en todas sus modalidades? ¿En qué medida el científico entiende el ámbito del político? ¿Qué le ocurre a un científico cuando tiene que desempeñar una responsabilidad política? ¿En qué medida el diálogo, el debate, la cooperación entre políticos y científicos puede contribuir al desarrollo social, la cultura, la ciencia, la política, las relaciones internacionales y la comunicación social?
Un panel constituido por científicos de las ciencias exactas y naturales, y por dirigentes jóvenes, debaten entre sí, y con un auditorio que comenta y pregunta, en torno a estos problemas, y a otros aspectos de las relaciones entre científicos y políticos, así como a las intersecciones entre sus campos.
What are the roles of the politician and the scientist? How does one distinguish the politician from the civil servant, and the scientist from other intellectuals? What does a politician need to know to make real use of scientific knowledge in all its forms? To what extent does the scientist understand the politician's field? What happens to a scientist when he or she has to carry out a political responsibility? To what extent can dialogue, debate and cooperation between politicians and scientists contribute to social development, culture, science, politics, international relations and social communication?
A panel of scientists from the exact and natural sciences and young leaders discuss these issues and other aspects of the relationship between scientists and politicians, as well as the intersections between their fields, with each other and with a commenting and questioning audience.
Entretemas
(Mención en Premio Temas de Ensayo 2021. Ciencias Sociales)
Independientemente de las discrepancias contextuales y de momento histórico, del abismal contraste entre una gran revolución ecuménica antifeudal y democrático-burguesa acaecida en un Estado europeo metropolitano, centro de la cultura mundial, a finales del siglo xviii, y una insurrección anticolonialista y antiesclavista entre 1868 y 1878 en una isla antillana, ambos procesos coinciden en la orientación humanista y en la promoción de sociedades más justas y progresistas. Coinciden en la lucha por la libertad civil y política, por la independencia de las naciones, que en el seno de aquellas dos revoluciones se plasmaba eminentemente en la abolición de la esclavitud...
Las guerras de independencia (1868-1878; 1895-1898) fueron escenario de la progresiva gestación de la nacionalidad cubana. Lograr la emancipación definitiva del yugo colonial español fue uno de sus principales objetivos. Este período bélico estuvo protagonizado por un Ejército Libertador plurirracial en sus mandos y filas. Sin embargo, durante la ocupación estadounidense (1899-1902) sutilmente las autoridades norteamericanas, unidas a la oligarquía hispanocubana, despojaron de los puestos públicos a la población de origen africano que habían luchado a favor de la independencia. A partir de ahí, sus miembros sufrieron desatención y limitada representación social. En esos primeros años, ello condujo a que las tensiones se exacerbaran a partir de 1908, y motivaron el surgimiento de la Agrupación Independiente de Color...
En el universo caribeño, el imaginario social haitiano es portador de una riqueza extraordinaria en cuanto a la pintura, el folklore, el sustrato mítico-religioso del vudú, la música, la literatura oral, las tradiciones, las costumbres, los rituales, los contenidos simbólicos, los tipos populares, los usos, los modos de vida y la subjetividad colectiva del entorno. Estas variables denotan la semilla del reconocimiento y la revalorización de una herencia cultural...
Lectura sucesiva
El libro Cuban Revolution in America: Havana and the Making of a United States Left, 1968-1992, de Teishan Latner (2018), constituye una importante contribución a nuestro conocimiento de las relaciones cubano-estadounidenses. Desde finales de la década de los 50, Cuba ha desempeñado un papel significativo en la formación del «imaginario radical» de la izquierda norteamericana. En el texto, el autor elabora un análisis, a partir de múltiples capas, sobre la influencia de la Revolución cubana en muchos aspectos de esta ideología, y finaliza la introducción expresando «la esperanza de que este libro no sea la última palabra, sino el comienzo de más investigaciones, estudios y debates»...
En los años 60 del siglo xx, aparecieron en China muchos textos en apoyo a la Revolución cubana. A finales de esa década, cuando se enfriaron las relaciones entre ambas naciones se produjeron pocos estudios sobre Cuba. Tras los drásticos cambios en la URSS y Europa oriental, personas chinas de todas las condiciones sociales se interesaron por el único país socialista del hemisferio occidental. Desde inicios del siglo xxi, China incrementó los estudios sobre la Isla y ha traducido ponencias de importantes eventos, discursos de líderes y obras extranjeras de relevancia; igualmente ha producido varios trabajos representativos en temáticas como política, diplomacia, cultura, historia, biografías, entre otras. También han sido publicados artículos sobre la Revolución, las reformas y la situación social en Cuba, la estructuración del Partido Comunista de Cuba (PCC) y las relaciones exteriores, en las que se incluyen las chino-cubanas...
(Mención en Premio Temas de Ensayo 2022. Estudios sobre arte y literatura)
J. L. Serrano, autor holguinero, durante muchos años exploró la décima como estructura fundamental de su corpus literario. En los últimos años ha vuelto a temas esenciales, ha ensanchado el espectro y la manera de poetizar sobre filosofía, política, sociedad, sobre literatura y lo poético. Ha necesitado, en el proceso de crecimiento y maduración de su poesía, una nueva estructura. En sus últimos libros ha organizado su universo en sonetos endecasílabos...
ÚLTIMAS EDICIONES
118
117
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba