martes, 06-05-2025
Licenciada en Filología Hispánica y Estudios Latinos con especialización en portugués por el Dartmouth College, y tiene un máster en Estudios Latinoamericanos y un doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tulane, donde es profesora asociada administrativa y dirige el área de estudios en el extranjero. Investiga las formas en que las representaciones culturales de la identidad se convierten en escenarios para construir un sentido de cohesión de grupo a través de culturas, distancias e imaginarios geográficos.
Aunque existen numerosas conexiones culturales que unen a Cuba y Brasil a través del Atlántico negro, se ha escrito poco acerca de las similitudes en las culturas de los dos países. Cuando la capoeira finalmente llegó a Cuba en la década de 1990, a través de las telenovelas brasileñas y por medio de los estudiantes-capoeiristas que estudiaban en las universidades de La Habana, los cubanos la conectaron a sus propias experiencias de vida y el sentido de la identidad cubana. Para los practicantes de capoeira en Cuba, aprender a encarnar y relocalizar la capoeira brasileña ha creado un incentivo para el reencuentro con sus propias tradiciones afrocubanas. La capoeira se practica en Cuba hoy no es sólo un fenómeno reciente de la globalización, pero es una reconfiguración en curso del movimiento circular de las ideas, las personas y las prácticas que surgió en el Nuevo Mundo y han continuado hasta el presente.
Revista Temas: 79. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba