miércoles, 16-04-2025
Etnólogo y antropólogo. Licenciado en Etnología, master y doctor en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha sido coordinador de la Licenciatura de Etnología y subdirector de licenciaturas en la misma institución. Su trabajo se concentra en el cristianismo otomí en el Estado de México, así como en la memoria visual de los pueblos obreros del valle de México. Es profesor en el Departamento de Reflexión Interdisciplinaria en la Universidad Iberoamericana-Ciudad de México, así como en el Doctorado en Desarrollo Humano en la Universidad Motolinía del Pedregal.
Este artículo explora la Teología de la liberación como una corriente intelectual, pero también como una consecuencia de las formas culturales de los pueblos latinoamericanos, quienes gracias al sincretismo, han desarrollado un cristianismo que integra elementos aparentemente discordantes. La Teología de la liberación es así fruto de una reflexión académica y política que en 1968 tuvo su punto de efervescencia más alto, aunque es también una expresión de una iglesia popular, festiva y que resiste a la hegemonía del poder político y a las represiones de la jerarquía eclesiástica.
Revista Temas: 95-96. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba