lunes, 14-04-2025
95-96
Aunque los muchos 1968 alrededor del mundo fueron el clímax de una década que cambió la manera de vivir, pensar y actuar en numerosas regiones, a menudo se les reduce a una visión nortecéntrica.
Este número de Temas se dirige a recobrar la diversidad e identidad transnacionales entre las luchas de calle en Europa y los Estados Unidos y los procesos revolucionarios originados en el Tercer mundo, que estremecieron las mentalidades y el sentido común de la dominación en todas partes. Examinar las causas de esos múltiples 1968 conlleva no solo rescatar acontecimientos ignorados u olvidados, e interrelacionarlos, sino discutir sus vínculos profundos con problemas y movimientos actuales, así como con la emergencia de una conciencia crítica alternativa.
Temas agradece la colaboración de Emmanuel Wallon, Eduardo Torres Cuevas, Xavier d’Arthuys y John McAuliff en la organización del taller —coauspiciado por la Universidad de Nanterre, la Academia de la Historia de Cuba y la revista Temas, con el apoyo adicional de la embajada francesa en La Habana— donde se reunieron investigadores de Francia, Alemania, los Estados Unidos, México, Venezuela, Bolivia y Cuba, para releer una época aparentemente lejana, medio siglo más tarde.
Enfoque
Los años 68 se caracterizaron por una multitud de crisis de mayor o menor intensidad y más o menos sectorizadas. Una de las especificidades del 68 francés es su carácter de crisis generalizada y multisectorial. El artículo propone un esbozo de una situación de investigación que pueda dar información desde una perspectiva de lo específico de cada crisis y, al mismo tiempo, desde lo comparativo en una perspectiva no centrada en Occidente, más bien global.
The ‘68 years are characterized by a multitude of crises of greater or lesser intensity and encompassing more or less sectors, one of the specificities of ‘68 France being its character of generalized and multi-sectorial crisis. The article proposes a sketch of a research program that can account for the specificity of each crisis while comparing them in a non-Western-centered, global perspective.
“Raspar la leyenda dorada de las barricadas para acercarse lo más posible a las realidades multiformes de los movimientos de 1968, se convierte en una de las tareas de la historia actual. Esto pasa por la deconstrucción de las imágenes mediatizadas que sirven de marco, soporte y vector de la memoria colectiva, en la medida en que estas caricaturizan a los «rabiosos» del Barrio Latino, denuncian la reclasificación de los revolucionarios de salón en el comercio y la comunicación, como las serigrafías anónimas del Atelier des Beaux-Arts, adoquines visuales ya considerados como piezas de colección…”
This is particularly the case of France where the student movement, starting from the University of Nanterre and the powerful labor strikes of May-June of 1968, shook the Gaullist power structure and served as a prelude to a series of mobilizations that crisscrossed all spheres of society, working conditions, housing, education, sexuality. Beyond the coincidences in time that assault the imagination while defying univocal explanations, the question remains as to what these very diverse phenomena could have in common despite the singularities of local contexts or political environments, both in the East and in the West, in the North as in the South. With the passage of time and the gaps then present in the fields of knowledge, now that it is possible to confront various disciplines, the analysis of the French case confirms the strong permeability that exists between the national sphere and the international environment, characterized by the progress of the independence struggles in the five continents.
“En el contexto neocolonial posterior a la guerra de Argelia y a las independencias africanas, el movimiento estudiantil francés se inspira, en primer lugar, en los temas internacionalistas, particularmente en la oposición a la intervención norteamericana en Vietnam. Los lemas coreados durante las movilizaciones revelan la importancia de este componente internacional en el período que precedió a mayo del 68…”
In the neocolonial context following the Algerian War and African independence movements, the French student movement is inspired by internationalist issues, particularly in opposition to the US intervention in Vietnam. The slogans chanted during the demonstrations reveal the importance of this international component in the period that preceded May ‘68. In this period, the commitment of the young French students is not only inspired, but is actually imprinted by the internationalist and anti-imperialist mobilizations. All the testimonials that this essay offers confirm the importance of this dimension in their commitment. This influence is also illustrated through the analysis of the press of the organization (JCR), between 1966, date of its creation, and its disbanding on June 12, 1968.
El presente trabajo se centra en la influencia cultural del internacionalismo cubano en la perspectiva Norte-Sur; en él, utilizo el ejemplo de los movimientos antiautoritarios de Berlín occidental ante la Revolución cubana, y formulo algunas cuestiones preliminares que considero particularmente relevantes para el tema y para comprender la relación de los jóvenes de Berlín con Cuba.
The present work focuses on the cultural influence of Cuban internationalism on the North-South perspective; in it, the author uses the example of the anti-authoritarian movements of West Berlin in the face of the Cuban Revolution, and formulates some preliminary questions particularly relevant to the understanding of the relationship between young Berliners and Cuba.
“La imagen del movimiento antibélico en la memoria pública se ha visto profundamente distorsionada y empañada. En los decenios siguientes a la guerra en Vietnam, los activistas que se pronunciaron en su contra han sido falsamente caracterizados como cobardes desertores que desdeñaron y traicionaron a los soldados y veteranos estadounidenses (estereotipados como patrióticos héroes). Ningún candidato presidencial en los Estados Unidos ha ofrecido jamás un tributo pleno a quienes se esforzaron por poner fin a la guerra. No existe sitio o tradición nacional que celebre el movimiento por la paz de los años 60, el más dinámico y diverso de la historia estadounidense …”
The Vietnam War shattered the once broad faith in American exceptionalism. However, in the decades after the war, conservatives sought to rebuild that faith, largely by promoting a negative stereotype of antiwar activists and an image of military service as the highest expression of patriotism. Recovering a positive memory of the peace movement, which included many active-duty soldiers and military veterans, is essential to the ongoing struggle to challenge US foreign policy.
“El movimiento chicano de los años 60 y los 70 representó un esfuerzo masivo por parte de la descendencia mexicana en los Estados Unidos para protestar contra la discriminación, la pobreza y la falta de oportunidades educativas. Medio siglo después de sus orígenes, probablemente la memoria se reduce al nombre de César Chávez. El movimiento chicano era cultural, artístico, literario y político. Se focalizó, además, en la tierra, la salud y los derechos de las mujeres, contra la brutalidad policíaca, etc. Notablemente, la manifestación más grande que se produjo durante la existencia del movimiento chicano tuvo lugar en 1970, para protestar contra la guerra en Vietnam…”
This essay traces the origins of Chicano protest to an anti-colonial critique that emerged during the movement. As they sought first-class citizenship, Mexican-Americans since at least World War II had upheld their military service to the country as proof of their loyalty and legitimacy as Americans. During the 1960s, however, Chicano movement participants broke with this tradition as they forged an unprecedented effort to improve the plight of ethnic group members in the United States. Inspired by the protest politics of Reies López Tijerina, a magnetic leader who sought to recover land taken from Mexicans by Americans following the U.S.-Mexico War, their starting point was an understanding that Mexicans were among the first victims of U.S. empire.
El artículo ubica las causas profundas y la dimensión histórico-social de la rebelión juvenil de 1968 en México. El movimiento estudiantil mexicano (MEM) responde a las injusticias del régimen social y —como otras luchas estudiantiles en el mundo de entonces— a las primeras manifestaciones de una crisis histórica de las sociedades contemporáneas. El MEM no enarbola demandas meramente estudiantiles sino de los trabajadores y de otros segmentos oprimidos, y resultó un impulsor principal del movimiento popular en el México actual.
This article analyzes the deep causes and the historical-social dimension of the 1968 youth rebellion in Mexico. The Mexican Student movement (MEM) responds to the injustices of the social regime and —like other student struggles in the world back then— to the first signs of a historical crisis of contemporary society. The MEM does not proclaim merely student demands but also those of workers and other oppressed sectors, and became a key impetus to the popular movement in today’s México.
Este artículo explora la Teología de la liberación como una corriente intelectual, pero también como una consecuencia de las formas culturales de los pueblos latinoamericanos, quienes gracias al sincretismo, han desarrollado un cristianismo que integra elementos aparentemente discordantes. La Teología de la liberación es así fruto de una reflexión académica y política que en 1968 tuvo su punto de efervescencia más alto, aunque es también una expresión de una iglesia popular, festiva y que resiste a la hegemonía del poder político y a las represiones de la jerarquía eclesiástica.
In this article, we explore the Theology of Liberation as an intellectual current, but also as a consequence of the cultural forms of Latin American peoples, who, thanks to syncretism, have developed a type of Christianity that integrates apparently discordant elements. Liberation Theology is thus the fruit of an academic and political reflection that in 1968 had its peak of effervescence, although it is also an expression of a popular, festive church that resists the hegemony of political power and the repressions of the ecclesiastical hierarchy.
Este ensayo está centrado en los objetivos del tricontinentalismo. Sobre la base de fuentes primarias desclasificadas en Cuba, este estudio se propone clarificar los factores políticos y estratégicos de una época, a fin de poder entender las motivaciones, intereses e ideas de los actores involucrados; así como explicar la conducta de Cuba, desde su singular papel en los procesos que condujeron a la Conferencia Tricontinental en La Habana (1966). Por otra parte, utilizando documentos encontrados en los archivos de la RDA y de la República Federal Alemana (RFA), explora algunas interacciones nunca investigadas entre actores del Tercer y Segundo mundos. Estas negociaciones entre los alemanes y Cuba también demuestran la complejidad del movimiento, muy alejada del bipolarismo y el protagonismo individual en la conformación de sus estrategias y tácticas.
This tries focused on the objectives of the tri-continentalism. Based on declassified primary sources in Cuba, this study aims to clarify the political and strategic factors that allow characterizing the period, in order to understand the motivations, interests and ideas of the actors involved; as well as explaining the behavior of Cuba, from its singular role in the processes that led to the Tricontinental Conference in Havana (1966). On the other hand, using documents found in the archives of the GDR and the GFR, it will explore a group of particular interactions and never investigated, between actors of the Third and Second worlds. These negotiations between the Germans and Cuba also demonstrate the complexity of the movement, far removed from bipolarism and the individual protagonism in shaping their strategies and tactics.
“¿Por qué resulta de interés revisitar y evaluar hoy los procesos de lucha armada ocurridos en América Latina y el Caribe durante los años 60? ¿Qué experiencias negativas y positivas de esas historias pueden ser útiles para las faenas y los proyectos de emancipación actuales y futuros en el continente? El ciclo insurgente de los 60 comienza en 1959, y aunque de hecho termina entre 1967 y 1968, ocurre un último intento fallido en Teoponte, Bolivia, en 1970. ¿Por qué fueron derrotadas todas esas tentativas de tomar el poder por la vía armada? ¿Cuáles fueron las causas más comunes de sus adversos desenlaces?...”
This essay offers an assessment of the processes of armed struggle in Our America during the 1960s, and points out the experiences that may be of interest for current emancipation projects.
“En Cuba sería prácticamente imposible hablar de la política cultural de la Revolución desde una instantánea del año 1968 —o de ningún otro momento— sin tomar en cuenta, en su integridad, la vertiente cultural de la transformación revolucionaria que se inició con el comienzo de los años 60. Dicho de otro modo, la revolución cultural, imposible de condensar en una simple etapa del proceso, es impresionante por sus aportes y cargada, a la vez, de complicaciones, de incidencias y desafíos…” 1968, movimientos sociales, políticas culturales, Cuba, Revolución cubana, cultura
The cultural policy of the Revolution in the 1960s is characterized by its projection and results; this essay examines it in three stages: 1) Redesign and establishment of institutions, socialization of the cultural movement, new intellectual protagonism (1959-1961); 2) literacy campaign and unification of an educational system that is public, free and without discrimination; definition of the base of the revolutionary parameters; massive introduction of Marxism —following Soviet methods —, cultural and political debate (1961-1964); 3) the difficult attempt to give coherence to the socialist political culture from the autonomous revolutionary perspective; the dissents within Marxism and their practical limitations; 1968 and the Havana Cultural Congress with Fidel giving the conclusions, which provided a guide to the cultural policy of the 60s (1964-68).
En los primeros días de enero de 1968, se desarrolló el Congreso Cultural de La Habana (o Congreso Mundial de la Cultura), en el que se reunió medio millar de intelectuales de distintas tendencias de izquierda del orbe. La coyuntura en la que se realizó este evento fue un momento de muchas tensiones políticas dentro del ámbito de la Guerra Fría y en un país, Cuba, enfrentado a las múltiples agresiones de los gobiernos de los Estados Unidos, con la muerte reciente de Ernesto Che Guevara, como telón de fondo. El Congreso fue la expresión de una posible tercera vía de comunión de las fuerzas revolucionarias mundiales, un nuevo frente internacional, que no llegó a cristalizar. El texto analiza estas circunstancias.
The Cultural Congress of Havana, also called the World Congress of Culture, was held in early January 1968, meeting place for five hundred intellectuals of the different tendencies of the left in the world. The juncture in which this event was held was one of many political tensions within the scope of the Cold War. One country, Cuba, faced multiple aggressions by the governments of the United States, with the recent death of Ernesto Che Guevara as a backdrop. The Congress was the expression of a possible third way of communion of the global revolutionary forces, a new international front, which did not materialize. The text analyzes these circumstances.
“En 1968, las relaciones entre la Revolución cubana y la Unión Soviética apenas tenían diez años. Se habían iniciado en la segunda mitad de 1958 cuando las fuerzas rebeldes, en busca de armamentos, hicieron los primeros contactos con Europa oriental. En ese breve lapso, dichos vínculos pasaron por diferentes momentos: uno inicial, de sorpresa soviética, que duró hasta finales de 1960, cuando Jruschov se percató de la trascendencia histórica de lo acontecido y decidió jugarse el todo por el todo en apoyo a la joven revolución. Además, Cuba parecía la confirmación de su hipótesis de que, en las nuevas condiciones, los trabajadores de los países capitalistas podían hacer por sí solos sus revoluciones sin ayuda externa. Por si fuera poco, los barbudos de Fidel rememoraban, para los revolucionarios soviéticos, sus propios momentos de gloria…”
1968 was a year of maturing in Cuban-Soviet relations. The dismissal of Nikita Khrushchev in October 1964 and the process of changes within the Soviet leadership that followed, coupled with the Cuban need to seek a solid alliance to successfully face the aggressive US policy, made these links evolve towards less emotion and more stability and predictability.
“El período 1964-1967 se caracterizó por una consolidación de la actividad productiva y un auge constante de la producción. La tasa de importaciones en 1967 fue 13,1%, mientras que en el anterior quinquenio registró 15,1%. Ello muestra que el crecimiento se apoyó fundamentalmente en las posibilidades internas de la economía Entre 1966 y 1967 hubo gran desarrollo en la economía cubana bajo las nuevas formas sociales de producción y en condiciones de disminución de dependencia externa. Sin embargo, a partir de 1968 se produjo una desaceleración…”
The Paper critically analyses the Five-Year period 1966-1970, outlining errors in economic management. The reasons for establishing the goal of ten-million tons of sugar production in 1970, as well as the causes that led to the failure to achieve this objective, are explicitly analyzed. At the same time, it highlights the conceptual and practical progress in the field of science and technology, which created conditions for its powerful development in succeeding years.
Controversia
¿Cuál es la lógica fundamental de las políticas de Reforma y apertura (China) y Doi Moi o renovación (Vietnam)? ¿Qué idea central las anima? ¿A qué desafíos responden? ¿Cuál es su fundamento estratégico? ¿Cuál es el alcance y consecuencias de los principales cambios, más allá de la política económica —el funcionamiento del sistema político, las transformaciones sociales, las concepciones ideológicas, la nueva cultura política, las relaciones exteriores? ¿Cuáles son sus experiencias y lecciones? Un panel formado por un investigador de China, un especialista en relaciones exteriores de Asia y un directivo de una ONG norteamericana que trabaja en Vietnam intercambian con una audiencia crítica y ávida de reflexiones acerca de los problemas y caminos de ambas naciones asiáticas.
Entretemas
El ensayo ganador, en la modalidad de Ciencias Sociales, del Premio Temas 2018, se adentra en las construcciones discriminatorias que, desde La Habana, se han conformado respecto a los orientales. Motivada por las respuestas culturales observadas en el Estadio Latinoamericano durante el enfrentamiento de los equipos de béisbol Las Tunas e Industriales, la autora emprende un análisis diacrónico del proceso de construcción de representaciones sociales negativas sobre las personas oriundas de la región oriental del país. Para ello, se auxilia de herramientas de análisis histórico y sociológico, así como de estadísticas demográficas y comentarios emitidos en sitios web cubanos.
Motivated by the cultural responses observed at the Latin-American Stadium (Havana) or during the clash between the Las Tunas and Industriales baseball teams, the author takes on a diachronic analysis of the process of negative social constructions and representations of the persons that come from the Easter region (Oriente). In doing so, she makes use of the tools of historical and sociological analysis as well as demographic statistics and comments that have appeared in Cuban web sites.
“Si Cuba fuera capaz de construir una economía estatal eficiente pudiera ofrecer un arma fundamental a los gobiernos que aspiran a sociedades más justas por la vía democrática. Dicha herramienta sería la transformación de la mentalidad de las clases media y alta a través de la economía, y la eliminación del control absoluto que ellas ejercen sobre los procesos productivos. Cabe subrayar que la Isla pudiera ser el país del planeta con más posibilidades para obtener ese logro en el menor tiempo posible. Pero con vistas a crear la mencionada eficiencia en una forma competitiva con la del capital, ciertas reglas arcaicas heredadas de anteriores formas del socialismo deben ser modificadas…”
The article argues for the possible existence of a still unperceived convergence process between capitalism and XXI Century Socialism. Starting from this idea, it identifies how the creation of an efficient state economy, in both capitalist as well as socialist developing countries, can accelerate such a convergence. Elements for attaining such a state economy are proposed.
Un estudio historiográfico acerca de la mitificación, desde la escritura, de Franklin D. Roosevelt durante el período republicano en Cuba. En las dos primeras décadas del siglo xx se construyó el mito de Teodoro Roosevelt especialmente dentro de los círculos de poder. A partir de la década del 30 y hasta los 50 se renovó esa construcción, esta vez en torno a su pariente Franklin Delano Roosevelt, fundamentalmente por grupos políticos que dominaban o disputaban el poder, y corporaciones burguesas que retomaban la imagen de amigo de Cuba como base del mito.
In the first two decades of the XX century, some groups in Cuba, particularly associated with the power structure, constructed the Myth of Theodore Roosevelt. Beginning in the 1930s until the 1950s, this construction was reintroduced, this time around the figure of his relative Franklin Delano Roosevelt, mainly by the political groups in power or disputing it, and capitalist corporations that recovered the image of the Friend of Cuba as the basis of the myth.
“La existencia de emprendimientos cooperativos y algunos cuentapropistas solidarios, no nos permitiría de por sí, señalar la existencia de una economía social y solidaria (ESS), ya que se requieren requisitos de asociatividad, encadenamientos productivos, articulaciones públicoprivadas-colectivas, que le otorguen un carácter sistémico, como sector social de la economía. Por otro lado, la extensión de esos requisitos y principios autogestionarios cooperativistas (o cogestionarios) a las diversas formas de propiedad y gestión (estatal, mixta, privada, arrendada, etc.) haría posible, en nuestra opinión, ir avanzando hacia un concepto más amplio de economía social (solidaria), que fomente las bases socialistas de la sociedad…”
The existence of cooperative businesses and some solidary private entrepreneurships, actually do not imply the existence of a Social and Solidary Economy (ESS). It requires certain forms of association, productive chains, links with state institutions, public-private-collective relationships, such that they generate a complex system, that is part of the whole social sector of the economy. social solidary economy, social complexity, Integrative autonomy.
Los documentos programáticos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) implican una transformación significativa de la visión instrumental que había caracterizado la comprensión de la Información y la Comunicación como recursos estratégicos en la gestión del desarrollo. Ahora vistos como bienes públicos y derechos ciudadanos, están llamados a jugar un papel cada vez más vital en la articulación entre los servidores públicos y el pueblo, y en la modernización de la administración pública, el sistema empresarial y el desarrollo local. El reto está en convertir estos conceptos en acciones que impliquen cambios estructurales y culturales, y que aprovechen el potencial del país. En este ensayo se desarrollan y se proponen diversos enfoques y acciones y, además, se aboga por una esfera pública con mayor capacidad para representar la diversidad social y conectar las agendas de los diferentes grupos con la toma de decisiones a todos los niveles.
The programmatic documents of the VII Congress of the Cuban Communist Party (PCC), cover aspects such as: the role assigned to communications, information and technology in the Cuban model of development: as a public good and civil right, as a dimension of development, and as strategic resources for running the State, the institutions, the enterprises and the means of communication. Nevertheless, the challenge becomes converting these concepts into actions that imply structural and cultural and take advantage of the country’s potential. This essay develops and proposes various aspects and advocates in favor of a public sphere with greater capacity to represent the social diversity and connect the proposals of the different groups with decision making at all levels.
Lectura sucesiva
Han sido escasos los acercamientos a José Lezama Lima que estudien los vínculos de su obra con la herencia de origen africano, parte esencial de la cultura caribeña. En este ensayo, a través de un proceso integrador que parte del contexto más cercano del autor, La Habana, y se amplía hacia las otras islas del Caribe, se analizan las relaciones de su obra con algunas coordenadas de la cultura de la región, en particular, la problemática racial.
There have not been many approximations to José Lezama Lima that have studied the links between his work and our African heritage, an essential part of the Caribbean culture. This essay extends from the context closest to the author, Havana, to the other Caribbean islands through a process of integration. It analyzes the relations between his work and other coordinates of the culture of the region, in particular, the racial dimension.
Reseña del libro The World As It Is (El mundo tal cual es), de Ben Rhodes, publicado en Londres, en 2018, por The Bodley Head. El texto de Rhodes, ex asesor de Barack Obama, contiene sus memorias políticas en las que presenta una perspectiva sobre Cuba muy diferente a las de los anteriores funcionarios estadounidenses.
Book review of The World As It Is, by Ben Rhodes, published in London, in 2018, by The Bodley Head. A former advisor to Barack Obama, Rhodes’ text contains his political memoirs in which he presents a perspective on Cuba that is very different from that of previous US officials.
Uno de los grandes temas recurrentes en Polvo de alas de mariposa, libro inconcluso de José Martí y apenas objeto de estudio de la crítica, es la poesía como objeto de reflexión. En este ensayo se estudian los poemas que a ello se refieren. En todos ellos se demuestra la preocupación y la exhortación martianas hacia la autenticidad de la expresión poética y la validez de su función social. Por tanto, podemos hablar del carácter consciente de la creación en Martí, algo muy típico de la estética del modernismo, y de la unión en ella de lo trascendente y lo factual, que llegan a constituirse en conceptos filosóficos dentro de los cuales se alinea su pensamiento.
One of the great recurring themes in Polvo de alas de mariposa, unfinished book of José Martí and barely studied by the critics, is poetry as an object of reflection. In this essay westudy the poems that refer to it. In all of them we demonstrate Marti's concern and exhortation towards the authenticity of poetic expression and the validity of its social function. Thus, we can speak of the conscious nature of creation in Martí, something very typical of the aesthetics of modernism, and of the union of the transcendent and the factual, that become philosophical concepts which guide his thought.
La excelente obra poética de Fina García Marruz (La Habana, 1923) ha suscitado escasos acercamientos críticos en la historiografía literaria cubana. Este estudio valora el tratamiento de la marginalidad en la poesía marruciana, a partir del estudio de tres textos ejemplares: Las miradas perdidas (1951), Visitaciones (1970) and Créditos de Charlot (1990).
Paradoxically, the excellent poetic work of Fina García Marruz (Havana, Cuba, 1923) has provoked few critical approaches in Cuban literary historiography. The study assesses the treatment of marginality in Marrucian poetry, based on the study of three exemplary texts: Las miradas perdidas (1951), Visitaciones (1970) and Créditos de Charlot (1990).
ÚLTIMAS EDICIONES
119-120
118
117
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba