jueves, 30-10-2025
Profesor de Salud Pública, director del Instituto de Salud Comunitaria y Pública y del programa de Maestría en Salud Comunitaria y Pública de la Universidad de Birzeit. Sus intereses de investigación se centran en mejorar la salud de la población mediante la identificación de los diversos determinantes de la salud y el abordaje de los factores de riesgo modificables mediante intervenciones basadas en la evidencia. Si bien su investigación se ha centrado en las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, especialmente la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los cuidados paliativos, la obesidad, la nutrición y el tabaquismo, ocasionalmente trabaja en importantes enfermedades transmisibles, como la brucelosis y la hepatitis. Su trabajo abarca la epidemiología, la práctica de la salud pública, la evaluación de programas y el desarrollo de capacidades en salud pública. Es cofundador del programa de Maestría en Salud Pública (MPH) de la Universidad de Birzeit y el principal fundador del programa de MPH de la Universidad de Qatar, además de autor y coautor de más de sesenta artículos académicos.
Aunque en este artículo trataremos las estadísticas convencionales de muertes, morbilidad y discapacidades, nuestro enfoque no se limitará a enumerar las cifras de muertos, heridos, enfermos, infecciones bacterianas y enfermedades crónicas, sino que irá más allá para abarcar los indicadores de calidad de vida, bienestar y salud mental, ya que cada uno es igual de importante, como la evaluación subjetiva de la calidad de vida o el sufrimiento percibido, y los indicadores objetivos, como la tasa de mortalidad infantil y materna.
Revista Temas: 122-123. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba