jueves, 30-10-2025
(Placetas, 1996). Licenciado en Letras (Filología Hispánica) por la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas (UCLV). Profesor de letras clásicas y literatura en la UCLV. Se especializó en estudios del erotismo en la literatura cubana, con la tesis La poética del erotismo en la poesía de Gastón Baquero y el trabajo «El erotismo en la poesía martiana». Investiga la forma sociocultural de la época actual y sus implicaciones en el arte y la literatura. Ha escrito trabajos de corte lingüístico relacionados con el habla popular y vulgar en Cuba y en Panamá, donde estudió durante un año académico. Ganador en varias ocasiones del Encuentro Debate de Talleres Literarios en la provincia, ganó en 2015 en la modalidad de Crítica Literaria a nivel nacional. Es acreedor de varios premios académicos: Festival Nacional de la Clase (2019), Fórum científico (2017, 2018, 2019), Taller Patriótico-Militar y Fórum de Historia.
Durante el fin e inicio del milenio, una serie de acontecimientos mundiales —como el surgimiento de Internet y las redes sociales, la caída del muro de Berlín, el derrumbe del World Trade Center, la pandemia del coronavirus, etc.— han provocado cambios en el paradigma sociocultural imperante en el siglo xx, que deviene en el comienzo de una nueva etapa dentro de la modernidad: la digimodernidad. Los principales fenómenos de la nueva etapa han sido analizados de forma parcial y desagregada por varios autores, que la han nombrado de distintas formas. El imperio cibernético, que responde al capitalismo avanzado, subyuga al enjambre que representa la aglomeración de los sujetos aislados por su propio narcisismo e individualismo: su campo de despliegue es la realidad virtual y el contacto mediante las redes sociales. La sociedad hiperconectada controla a los individuos en su accionar neurótico mediante la información que estos les proveen a los contenedores de la red, por ello al «poder» no le preocupa una oposición organizada a su hipermanipulación mediática.
Revista Temas: 122-123. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba