martes, 06-05-2025
Es profesor del Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la City University of New York, recinto de John Jay College. Se especializa en el estudio de Cuba, su emigración y las comunidades de cubanos en los Estados Unidos, históricas y contemporáneas. Estableció y dirigió por muchos años el Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de la Florida en Miami y también fue director de la revista Cuban Studies. Su más reciente libro, Azúcar, tabaco y revolución: la forja del Nueva York cubano, fue publicado originalmente en inglés por New York University Press en 2018 y resultó nombrado como el mejor libro del año por la Academia de Historia de Nueva York. Casa de las Américas en La Habana publicó una edición en castellano en 2020.
En este repaso de las obras más recientes sobre la diáspora cubana, se destacan dos tendencias novedosas: 1) estudios sobre la historia de las comunidades cubanoamericanas durante los períodos coloniales y republicanos, y 2) enfoques que resaltan la diversidad de esas comunidades, sobre todo la presencia y actividades de afrocubanos emigrados. Están presentes también en la bibliografía estudios sobre cultura popular. Se anota que han mermado los estudios sobre el ajuste socioeconómico de los migrantes cubanos a Estados Unidos, un enfoque que predominó entre las primeras investigaciones sobre la diáspora cubana.
Revista Temas: 110-111. Sección
“Una de las repetidas «verdades» que circula, por lo menos por esta orilla floridana del Estrecho, es que Cuba nunca fue «país de emigración». La historia de la emigración cubana, desde el siglo XIX hasta el presente, se percibe como una manifestación de las condiciones o trastornos políticos en la Isla, que obligaron a personas a abandonar el país y crearon una serie de «destierros» o «exilios», como usualmente nos referimos a esas emigraciones. Esa interpretación de la historia migratoria cubana como una serie de «destierros» con móviles políticos, tiene una cierta base en la realidad objetiva, sobre todo si nos limitamos al flujo más importante: el que se ha encaminado a los Estados Unidos…”
Revista Temas: 24-25. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba