martes, 06-05-2025
Investigadora independiente. Coordinadora de la Federación de Organizaciones por la Niñez y Adolescencia de Pichincha (FONAP). Politóloga y administradora pública con especialización en Gestión y Planificación del Desarrollo Urbano-Regional-ESAP. Master en Desarrollo local-territorial (FLACSO Ecuador). Cuenta con diez años de experiencia en proyectos sociales comunitarios y de investigación en los sectores educativo, gestión territorial-ambiental, comunicación e incidencia política. Ha participado en la implementación de herramientas y metodologías participativas para organizaciones de la sociedad civil a nivel local, nacional y regional.
En Ecuador, desde tiempos de la colonia, los afrodescendientes del Valle del Chota han construido sobre sus territorios una dinámica social y política de asentamiento denominada ancestral. Pese a que dichas comunidades llevan varios siglos allí, actualmente muchas familias no poseen tierra disponible suficiente para su desarrollo, más bien se presenta un patrón de concentración de la tierra en manos de haciendas cuyos dueños no son los afrodescendientes. Una de las razones para este problema viene desde 1852, cuando en Ecuador se abole legalmente la esclavitud, pero el Estado no compensó a los libertos con tierras para su subsistencia, lo que ha obligado a que las comunidades, por distintos medios, generaran procesos de lucha por la propiedad de la tierra.
Revista Temas: 110-111. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba