sábado, 17-05-2025
Experto en salud ocupacional y ambiental, graduado de Harvard en Bioquímica, con doctorado en Salud Pública de Johns Hopkins University en Baltimore, y Maestría en Salud Ocupacional del City Universityof New York. Se ha desempeñado en numerosos puestos de liderazgo en los gobiernos federal y estatal, así como en los sectores privados y exentos de impuestos. Ha abogado a favor de un cambio en la política estadounidense hacia Cuba, sobre todo en contra del bloqueo/embargo. Fue fundador y director del Cuban American Committee for Normalization (mediados de 1970-1980). Miembro de la Brigada Antonio Maceo. Ha publicado acerca de la política hacia Cuba en The New York Times, The Washington Post, el Miami Herald, el South Florida Sun Sentinel, y otros medios de prensa populares y especializados.
Según la tesis más común en los Estados Unidos, la derecha cubanoamericana ha definido la política estadounidense hacia Cuba a través de su cabildeo y poder político en las elecciones de la Florida. Este ensayo rechaza esa tesis, argumentando que «la política hacia Cuba ha sido de Estado con el objetivo de cambio de régimen y una estrategia de embargo/bloqueo desde 1959». El papel de la derecha cubanoamericana ha sido de instrumento útil, no de factor determinante para ella. En cada ocasión, cuando los gobiernos estadounidenses han intentado modificarla de manera importante, esta derecha no ha podido detener esos cambios. En efecto, solo ha tenido éxitos porque empujaban una puerta abierta por la política de Estado.
Revista Temas: 108-109. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba