viernes, 09-05-2025
Historiador, sociólogo y latinoamericanista. Estudioso de movimientos sociopolíticos en México y América Latina y de conceptos y debates marxistas. Profesor ordinario de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue director de la revista Memoria del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS) y de la revista OSAL de CLACSO. Miembro del comité asesor de Jacobin América Latina. Ha publicado La crisis histórica de la izquierda socialista mexicana (2003), Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política (2011), Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci (2013), El principio antagonista. Marxismo y acción política (2016), Revoluciones pasivas en América Latina (2017), entre otros.
Para entender lo que ocurre con la izquierda mexicana en el sexenio presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) resulta esclarecedor contrastar el momento actual con dos circunstancias: una, a mediados de los años 30, a la sombra de un gobierno que impulsó profundas reformas sociales mientras institucionalizaba y disciplinaba los movimientos obrero y campesino; segundo, en la coyuntura de 1988-89 cuando, al calor de las protestas por el fraude electoral en contra de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, las principales organizaciones socialistas mexicanas se disolvieron en el seno del Partido de Revolución Democrática (PRD). Se trata de evidenciar, por analogía, un trazo grueso y fundamental que demuestre un acontecimiento recurrente en la historia mexicana.
Revista Temas: 108-109. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba