viernes, 09-05-2025
(La Habana, 1949-Sao Paulo, 2019). Doctor en Psicología por el Instituto de Psicología General y Pedagógica de Moscú y Doctor en Ciencias por el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética. Fue presidente de la Sociedad de Psicólogos de Cuba (1986-1995), Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana (1995-1990) y Vice-rector de esa misma universidad (1990-1995). En la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) ocupó el cargo Vice-presidente para México, Centroamérica y El Caribe. Por sus contribuciones a la disciplina fue galardonado con el Premio Interamericano de Psicología. Fue profesor titular e investigador del Centro Universitario de Brasilia e investigador colaborador de la Universidad de Brasilia..
"Antes de la creación de las escuelas de Psicología en las universidades de Las Villas y La Habana, en 1961 y 1962, respectivamente, la psicología en Cuba se caracterizaba por la labor aislada de unos pocos profesionales, la mayoría de ellos graduados de Filosofía y Letras, algunos con estudios posgraduados en los Estados Unidos. Sin embargo, existía una fuerte tradición en la práctica de la psiquiatría, en la que se manifestaba una marcada influencia de la escuela psicoanalítica..."
Revista Temas: 1. Sección
En el presente artículo, sin pretender agotar las formas concretas con que se ha presentado el socialismo en diferentes países (lo cual sería imposible, por los aspectos culturales, sociales e históricos que participan en su concreción), se señalan características del diseño que, aunque particularmente agudas en Europa Oriental, han afectado también a nuestro país, si bien no todas están presentes en Cuba, como diferenciadamente se precisa en el curso del trabajo.
Revista Temas: 3. Sección
“El tema de los valores aparece en la literatura a través de una extraordinaria variedad de definiciones, en las que se revela la fragmentación de las ciencias sociales, así como las diferentes posiciones teóricas y epistemológicas que convergen en el abordaje de los distintos problemas a que estas ciencias se enfrentan. En el plano empírico los valores han sido objeto de atención especialmente de la psicología y la sociología. En ambas ha resultado dominante una orientación metodológica positivista, dentro de la cual proliferan instrumentos muy diversos, con predominio de los cuantitativos, en la aspiración de traducir los valores en magnitudes que sirvan de apoyo para la medición de las diferencias individuales…”
Revista Temas: 15. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba