lunes, 05-05-2025
(Cuba, 1940) Doctor en Estudios Latinoamericanos (París VIII, Sorbonne). Vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba (1980-1989) y Profesor Titular Adjunto. Funcionario de UNESCO (1994-2002), donde se desempeñó como Director del Instituto Internacional de Educación Superior de UNESCO de América Latina y el Caribe (IESALC). Profesor Titular Adjunto del Centro de Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido profesor visitante y/o conferencista in vitado en más de 140 universidades. Entre ellas: UNAM, Universidad de Sao Paolo (USP), Boston College, Binghamton, Berkeley, Stanford, Oxford, Riverside, Sorbonne, Instituto de Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI), Universidad de Salamanca y Politécnica de Cataluña. Director de la revista de UNESCO, Educación Superior y Sociedad (1998-2001). Asesor académico (2004-2012), editor y autor de los informes de la Global University Network for Innovation (GUNI).
Se desarrolla parte del modelo teórico sobre el futuro de la ciencia en América Latina y el Caribe que ofrecen las principales figuras de las ciencias sociales (y también de las exactas y naturales) a nivel planetario y regional, y el «Proyecto de Declaración final sobre la ciencia y la utilización del saber científico» y el «Borrador de Programa» a la Conferencia Mundial de la Ciencia de la UNESCO. Teniendo en cuenta estos aportes, el texto expresa en qué consiste el principal legado de las ciencias sociales a nivel mundial y regional, los desafíos que enfrentan y sus perspectivas.
Revista Temas: 18-19. Sección
“Las tendencias actuales de la educación superior y de la sociedad del conocimiento están inmersas en un escenario de cambios radicales del sistema-mundo. Es probable que este sistema se esté alejando del equilibrio y acercándose a un punto de bifurcación en el que podremos optar por diversos futuribles –futuros posibles. El desarrollo de la sociedad del conocimiento tiene lugar en un marco signado por la complejidad y la incertidumbre, como nuevo paradigma científico y teórico, y en una transición sistémica desde el punto de vista histórico…”
Revista Temas: 57. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba