miércoles, 16-04-2025
(Manzanillo, 1950-2025). Narrador, ensayista y profesor de arte. Estudió Letras en la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, donde publicó crítica de cine y crítica literaria. Durante trece años fue profesor de Pensamiento Teatral en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Fue presidente de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), subdirector del Taller de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso y director de la revista Letras Cubanas. Algunos de sus cuentos y ensayos han sido traducidos al alemán, italiano, portugués, inglés y ruso. Ha publicado libros de cuento (La división de las aguas (1986), Descubrimiento del azul (Premio Caimán Barbudo, 1987), Dorado mundo (Premio Alejo Carpentier 2002 y premio Juan Rulfo, 2000), Variaciones al arte de la fuga (2011), y novelas (El cumpleaños del fuego (1986); El que va con la luz (Premio de la Crítica, 2017); además de varios libros de ensayo, entre ellos Pastel flameante (2011) y Prisionero del rock and roll (2017). Le han sido otorgadas la Distinción por la Cultura Nacional (1994) y la Medalla Alejo Carpentier (2021). Fue profesor adjunto de la EICTV de San Antonio de los Baños en las especialidades de Pensamiento Narrativo, Pensamiento Dramático y Guion de Cine. Impartió conferencias en numerosos institutos y universidades de Cuba, Estados Unidos, Checoslovaquia, España, Francia, Venezuela y México.
“El barco que zarpó con la intervención norteamericana en Cuba en 1898 va llegando al otro extremo del muelle con una nación independiente a bordo, con un proceso social que nos ha colocado otra vez en el vórtice del mundo, con un movimiento literario de tanto peso como aquel que dejamos atrás con la muerte de Julián del Casal y José Martí. Si en esos días la nación se jugaba su destino contra el dominio español, en un gesto de tan alta fuerza que nos hacía inaugurar el siglo XX, esa misma nación, que ya es otra, se empeña hoy en culminar una pelea contra el más poderoso imperio de la Tierra para preservar sus derechos, su identidad y su cultura. Atrás quedó el modernismo y ahora vamos llegando a la posmodernidad…”
Revista Temas: 20-21. Sección
(Premio Temas de Ensayo 2004, en la modalidad de Estudios de Arte y literatura) “Las narraciones cortas de Cintio Vitier se comprometen con lo insólito, sin dar explicaciones o justificaciones a los hechos, sin recurrir a la magia o a la fábula, como sus antecesores. Los hechos siempre tienen un referente objetivo, y una pequeña vibración interna los conduce al sueño. Una vez allí, sin un acuerdo previo, adoptan una extrañeza particular, como si entraran en la dimensión onírica y no dependieran de ella, sujetos por una lógica interior que los hace transitar de nuevo hacia una variación de lo ignoto, una semántica que ni siquiera el desorden de un sueño puede explicar…”
Revista Temas: 43. Sección
“En la obra de Pedro Juan Gutiérrez tenemos la existencia de un nivel paralelo, un mundo que desconoce al otro y sin embargo convive con él, una experiencia vital y existencial de sectores dispersos que no viven la marginalidad como resultado del rechazo, el claustro o el encierro, sino que actúan en una especie de subcultura, favorecida en este caso por sus deplorables condiciones económicas. Ahora no estamos en presencia de pequeñas ventanas, abiertas de pronto a una singularidad, sino de espacios autónomos, parcelas y zonas de silencio que conviven en aparente armonía con el mundo de la corriente principal…”
Revista Temas: 54. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba