sábado, 23-11-2024
Se presentan elementos generales de la evolución de la pandemia por el nuevo coronavirus denominado COVID-19. Se destacan los factores de riesgo y el impacto en algunos países de América Latina y el Caribe debido a las diferencias de sus sistemas de salud y a las desigualdades sociales. Finalmente se presentan lecciones aprendidas que buscan generar debates para una mejor preparación para futuras emergencias sanitarias regionales y mundiales.
En los últimos decenios, los científicos sociales han experimentado la revolución causal, la crisis de la replicación, y ahora, en cuestión de meses, la era de la investigación sobre la enfermedad COVID-19. Según Google Scholar, desde 2020 han aparecido aproximadamente 142 000 artículos relacionados con ella. Eso equivale a un aproximado de 389 por día, o, más o menos, un artículo cada cuatro minutos. Muchos de ellos clasifican dentro de las ciencias sociales; es decir, no se relacionan directamente con resultados médicos, sino más bien con el impacto de la enfermedad en los sociales, conductuales y económicos.
Los gobiernos y los funcionarios de salud del mundo han introducido medidas preventivas obligatorias para combatir la COVID-19, es decir, desinfectantes para las manos, guantes y máscaras, que han contribuido a generar grandes cantidades de desechos médicos. Esta epidemia ha provocado graves cambios demográficos y desempleo, y se han cerrado actividades económicas para salvar vidas humanas. Las industrias del transporte y los viajes son las más afectadas, ya que el turismo mundial se ha reducido a casi cero en los últimos meses; como solución, los institutos económicos han introducido paquetes de estímulo por valor de más de seis billones de dólares. Sin embargo, las actividades económicas restringidas también han contribuido a un medio ambiente más limpio. No obstante, los cambios ambientales no son permanentes y el nivel de contaminación puede volver a aumentar en el futuro. Como resultado, la investigación actual sugiere que los legisladores deben introducir políticas ambientales estrictas para promover la energía limpia.
Se pretende un acercamiento a la realidad turística en tiempos en que muchas de las concepciones, que han servido como paradigmas a través de los años, han entrado en cuestionamientos que obligan a un replanteamiento más acorde con las nuevas realidades, para poder enfrentar los grandes retos y desafíos presentes y futuros. Un cambio de época induce grandes problemas, incertidumbres, dudas, son momentos difíciles porque aparecen conflictos para concebir los cambios de valores, de referencias; y entender la necesidad de asumir nuevos paradigmas. Para el sector turístico de Cuba y el Caribe las transformaciones para enfrentar esta pandemia serán históricos en tamaño, velocidad y alcance; afrontando una recuperación que representa un antes y un después, pues la crisis es excepcional y deja variadas interrogantes en un escenario poco alentador para la economía, los viajes y el turismo.
El impacto social, económico y político que ha desencadenado la actual situación epidemiológica combina los efectos de una crisis sanitaria sin precedentes, con los síntomas de una crisis educativa de largo alcance. Aquí se presentan argumentos que permiten afirmar su preexistencia y condicionamiento de la actual situación. La proximidad del cumplimiento de los plazos pautados por la Agenda 2030 para el logro de una educación, inclusiva y de calidad para todos y todas, impone un análisis detallado de la situación actual. Se ofrece un acercamiento a esta panorámica tomando como referentes las premisas inclusivas de acceso, permanencia, participación y aprendizaje; rutas metodológicas que permitan desde la dimensión institucional, de la clase y el grupo escolar, asumir la situación actual como plataforma y oportunidad de transformación. Se intenta responder no solo a los retos inmediatos, sino a las deudas educativas preexistentes. El análisis se centrará mayormente en la realidad de América Latina.
En diferentes contextos y regiones, desde hace muchos años, las personas mayores han sido consideradas poblaciones vulnerables no siempre debido a una crisis de carácter sanitario. Por ser de larga vida y portadoras, generalmente, de limitaciones físicas, se asumen como una población requerida de cuidados y protección ante catástrofes, como eventos climatológicos adversos, conflictos bélicos en algunas regiones que suelen ser acompañados de desplazamientos poblacionales forzados, y hasta por otras razones, como situaciones provocadas por grandes crisis económicas.
Las condiciones de vulnerabilidad de las personas con discapacidad se han acrecentado en el contexto de la pandemia a nivel mundial, lo que demanda una mayor atención en el cumplimiento de sus derechos. Se examina, en el caso cubano, el desconocimiento de estos y del modelo social para entenderlas, que ha propiciado que se emitan medidas que laceran derechos de este colectivo como la autonomía, el libre desplazamiento, la accesibilidad, la participación efectiva en los asuntos que les conciernen.
La llegada de la COVID-19 impactó nuestra cotidianidad. Como medida epidemiológica principal se determinó el aislamiento físico, que en Cuba comenzó en la última semana de marzo; y entró en su fase de desescalada, excepto en La Habana, el 18 de junio de 2020. Los resultados que aquí se comparten fueron producidos a partir de la aplicación de 259 entrevistas vía WhatsApp o teléfono fijo, entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo de 2020. Se caracteriza la percepción de hechos y personas, con significación positiva y negativa, durante la COVID-19, por parte de ciudadanos cubanos, residentes en Cuba. Los principales hallazgos constatan que las crisis constituyen momentos de desafíos y oportunidades, dan cuentas de la resiliencia y capacidad de agencia individual y colectiva, cuestionan determinados cambios estructurales y procedimentales, evidencian la heterogeneidad social y nudos de homogeneidad, ofrecen enseñanzas necesarias de incorporar a la restructuración de las vidas cotidianas y al diseño de políticas.
A partir de las características de la pandemia por COVID-19 y de las medidas restrictivas para su control, se analiza la repercusión que tiene en la salud mental de la población, tomando en cuenta factores de vulnerabilidad en los diferentes grupos sociales. Se describe brevemente el impacto que tanto la enfermedad, como los abruptos cambios que se adoptan para la prevención, ocasionan en niños, adolescentes, adultos mayores, enfermos crónicos, personas con trastornos mentales, enfermos por COVID-19 y en los propios trabajadores de la salud.
La pandemia del COVID-19 suscita reflexión, estudios, debates, y grandes controversias. Por un lado, los científicos de la Biología, la Medicina, Virología, y la Epidemiología buscan respuestas sobre el virus y cómo conocer y contrarrestar su potencial de infestación, patógeno, y pandémico; por otro lado, se consideran las políticas de los gobiernos, y la respuesta de los ciudadanos ante tal emergencia sanitaria. El artículo explora las cuestiones filosóficas implicadas; algunas de índole ontológica y epistemológica que atañen a si los virus deben ser considerados partículas o seres vivos; y otras, a la ética de las políticas que estipulan los países y gobiernos en su respuesta a la circunstancia. Apelando a un número de filósofos contemporáneos, llama la atención a las limitaciones y consecuencias del reduccionismo filosófico, tanto en ciencia como en política ante la pandemia.
Este estudio analiza cómo las fortalezas estructurales económicas, sociales, políticas y ambientales y las debilidades se han manifestado en África durante la crisis de COVID-19 que comenzó en marzo de 2020. Su principal objetivo es presentar mejores pruebas de cómo la pandemia ha afectado, directa e indirectamente a los países africanos. Se basa en el supuesto de que los factores económicos y de otra índole determinan la magnitud y la dirección de los impactos de la pandemia, tendencias que habían comenzado mucho antes. El estudio analiza los impactos directos en la salud, en la economía, la sociedad, la política y el medio ambiente.
Los impactos que tienen los efectos económicos y sociales de la crisis sanitaria en el camino cubano de descentralización y estímulo de desarrollo territorial, las fortalezas y debilidades de los municipios que se pusieron de relieve en el enfrentamiento al coronavirus, y la manera en que los municipios pueden ser activos en la estrategia de recuperación de la economía son los tópicos sobre los que opinan siete especialistas cubanos.
Se examina la situación de cinco países con base a distintos indicadores que permiten acercarse a la situación actual de los países analizados con respecto a su proceso de envejecimiento demográfico, el estado de salud de la población, la protección en salud, la evolución de la pandemia en las personas mayores, así como las respuestas gubernamentales que se han puesto en práctica. Se concluye que algunos países se encontraban mejor preparados. Otros reaccionaron de manera enérgica para contener la expansión de los contagios y las muertes por el virus, y están también aquellos que requieren reforzar sus medidas para evitar los daños en la salud y la pérdida de vidas. Sin embargo, un factor determinante pareciera ser la cobertura y calidad de los servicios de salud previa a la pandemia y, en algunos casos, el perfil epidemiológico de la población.
La familia, entendida como el primer espacio de pertenencia y referencia de las personas, tributa a la reproducción y al mantenimiento de la especie humana, cumpliendo diversas funciones para el desarrollo biológico, psíquico y social de sus miembros. «En el plano conceptual, la familia como institución ha sido menos abordada, argumento que pudiera explicar el desarrollo insuficiente de definiciones y categorías que la precisen en este rol». Las nociones que centran su atención en los vínculos internos establecidos entre los miembros de la familia asumen un enfoque grupal, mientras que su estudio, como componente de un marco estructural más amplio, que es la sociedad, responde a la visión de aquella como institución, la que se aprecia en investigaciones del Grupo de Estudios sobre Familia del CIPS...
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba