jueves, 10-04-2025
El Pacto Mundial (2000) y los Principios Rectores (2011) sobre Responsabilidad Social Empresarial y Derechos Humanos, promovidos por las Naciones Unidas, constituyen referentes claves para el cumplimiento de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible. América Latina y el Caribe es una de las regiones más comprometidas con esta Agenda y Cuba tiene retos y oportunidades para incluir El Pacto Mundial y los Principios Rectores en su estrategia de transformaciones económicas y reformas constitucionales recientes.
“Son muchos los aspectos que el tema del aborto acarrea, tales como los derechos humanos, los sociopolíticos; los bioéticos, médicos, morales, filosóficos, legales, las perspectivas feministas y las «pro-vida». Aunque este artículo no pretende entrar en el debate de si el aborto es o no moralmente justificable o si es o no justo en ciertos casos, sí desea tratar estos temas desde la perspectiva argentina. No obstante el hecho de que su autora es feminista y apoya el derecho al aborto para toda mujer que lo decide, por la razón que sea, la información aquí presentada proviene de varios estudios llevados a cabo con absoluto rigor. Por consiguiente, no será una perorata a favor del aborto, sino un cuadro de la realidad que viven las mujeres argentinas”.
“A finales del siglo XX el mundo presenciaba, lejos de un paisaje de paz y justicia, el auge de fenómenos político-sociales, económicos, religiosos, filosóficos, y culturales en general, que se empezaron a identificar como «horizontes de fragmentación y cultura de la diferencia», caracterizados por los conocidos nacionalismos, individualismos, racismos, guerras religiosas, protagonismo de movimientos sociales radicales, prejuicios sexuales, discriminaciones de género, anulación de derechos de las minorías, etc. La más elemental observación del mundo que nos rodea nos hace sobrecoger de temores muy fundados. Estamos viviendo años de violencia y sin duda atravesando una crisis de valores realmente sin precedentes…”
“El desarrollo de la sociedad civil en Cuba se ha convertido en un tema bastante debatido. Para muchos, y especialmente para los grupos de derechos humanos, las organizaciones de disidentes representan su resurgimiento y un intento por parte de las autoridades cubanas de invalidarla; mientras que los de la izquierda alegan lo contrario. La cuestión va mucho más allá. En el estudio que presento se aborda el contexto del desarrollo de la sociedad civil en Cuba, a partir del surgimiento de grupos revolucionarios en su seno, a raíz de la revolución de 1959 hasta la actual oposición, auspiciada y financiada por los Estados Unidos, al gobierno comunista…”
“El proyecto de los derechos humanos ofrece la posibilidad de emplear la ley como un medio para el cambio social partiendo del compromiso con los valores humanitarios a escala global. Este proyecto aborda la difícil situación de un elevado número de hombres, mujeres y niños, víctimas de la violencia en el ámbito nacional o cuyas vidas se ven seriamente afectadas por las políticas neoliberales del capitalismo internacional. Ello se manifiesta de manera más clara en las crecientes desigualdades en el acceso a la salud, la disminución de las políticas sociales y el aumento de la injusticia social…”
“La violencia de género es un problema global que afecta a todas las sociedades. Durante muchos años se ha considerado un asunto único y exclusivo del ámbito privado de la pareja, por lo que el Estado no se podía inmiscuir. Paulatinamente, este pensamiento ha ido cambiando hasta el punto de considerar la violencia contra las mujeres como un grave atentado a los derechos humanos, que afecta valores fundamentales como la igualdad, la salud, la dignidad, etc. Por este motivo, desde distintas organizaciones internacionales se está haciendo un gran esfuerzo para estimular la lucha contra esta lacra social…”
El artículo aborda el tema de los crímenes de odio y toda forma de discriminación como marco general. Pone énfasis específico sobre el análisis de aquellas violaciones por causa de orientación sexual y de género desde el heterosexismo religioso; en particular, el neopentecostal, en Costa Rica. Además, atiende a la ausencia de leyes y normas que reglamenten estos comportamientos contrarios a los derechos protegidos de todo ser humano, como la igualdad de trato y no discriminación. Los ejes centrales son: visibilizar las características de las ausencias legales, en el Código Constitucional y Penal, sobre crímenes de odio y otras formas de discriminación dirigidas a personas y grupos LGTBIQ+; ensayar la naturaleza de los elementos probatorios del cuerpo del delito y los cuatro elementos probatorios del delito, y reflexionar, como eje transversal de este análisis, sobre las dos bases doctrinales del heterosexismo y la heteronormatividad judeocristianos: los relatos de Adán y Eva, y de Sodoma y Gomorra.
(Premio Temas de Ensayo 2011, Ciencias sociales) “La historia prueba el costo de apropiarse de los dogmas de los dominadores y de aferrarse a unos recursos o desestimar otros al margen de las condiciones geohistóricas específicas. Así ha ocurrido en las últimas décadas con el ideal de los derechos humanos. Las izquierdas han tendido a posiciones polares, han rechazado el empleo de su arsenal de justicia por considerarlo un recurso de la burguesía, o simplemente han sido sus rehenes…”
“La afirmación de que el concepto de derechos humanos tiene un propósito político subyacente no es nueva. Durante la Guerra fría, hubo un amplio debate sobre los intereses políticos y económicos subyacentes en él. Los gobiernos de Occidente y organizaciones no gubernamentales (ONG) condenaban habitualmente a los países del bloque oriental por violaciones de los derechos humanos, basándose en parte en que los procesos judiciales y electorales eran inadecuados u opresivos…"
Este artículo “es una visión panorámica de la acción de los traductores en temas de derechos humanos y justicia social en Centroamérica y América del Sur, con un énfasis en las situaciones y los elementos de interfase que influyen sobre sus decisiones y, por tanto, sobre la responsabilidad ética que asumen por su modo de traducir…”
“En este artículo no me centraré en el nivel conceptual ni en el desarrollo histórico de los derechos humanos, sino más bien en cómo son aplicados en realidad y en los instrumentos que pueden impulsar dicha aplicación. Lo ejemplificaré centrándome en la situación de Noruega. La primera parte se dedica a la importancia de decisiones y declaraciones de órganos internacionales de supervisión sobre el proceso penal noruego. La parte final examina el papel del ombudsman o mediador parlamentario en la aplicación de los derechos humanos…”
“Más de sesenta años después de que las Naciones Unidas adoptaron la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Estados Unidos no siempre la aplican en la forma que habrían esperado quienes redactaron y firmaron originalmente la Declaración. Al tiempo que insisten en mantener la Constitución del país como modelo de respeto a los derechos humanos, no utilizan su preocupación para ampliar los de sus propios ciudadanos, sino más bien para justificar cualquier cantidad de acciones contra gobiernos extranjeros, desde el embargo económico hasta la intervención militar, los que muchas veces violan el derecho internacional…”
“Aunque Cuba, desde hace mucho, ha ocupado un lugar especial en el Derecho norteamericano, en este artículo se examinará su historia jurídica más reciente: los cincuenta años posteriores al triunfo revolucionario. Se examinará el posible papel del factor Cuba en diversas esferas, considerando varios casos en los tribunales, las impugnaciones a las restricciones de viajar a Cuba, así como la decisión, en 2009, de retirar un libro de una biblioteca infantil…”
“Podría asumirse que en Cuba las normas del derecho internacional son inferiores a la Constitución, y modifican las leyes que se opongan a las obligaciones contraídas por el Estado cubano, sin exigirse otro requisito que la ratificación. Consecuentemente, si se ratifican los pactos, no solo subsistirían los problemas relativos a su aplicación directa por parte de los tribunales, sino que el Estado cubano tendría la obligación de modificar sus leyes en conformidad con los pactos; o asumir la responsabilidad internacional que de ello se derive, incluidos los conflictos que surjan con las disposiciones constitucionales…”
“Tal vez la mayor conquista del derecho del trabajo, en su concepción contemporánea, sea el reconocimiento de los derechos humanos individuales y sociales que, por influencia del derecho laboral, se plasman en las disposiciones constitucionales y en las cartas y pactos internacionales, lo que marca la doctrina del constitucionalismo social del siglo XX y lo vincula estrechamente al derecho internacional…”
"En Cuba, el perfeccionamiento de las estructuras judiciales y de los ordenamientos tributarios se justifican solo en la medida en que tiendan y se orienten a la realización del ideal martiano proclamado en el Preámbulo de la Constitución: «Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre». Esta divisa es la piedra de toque en cuanto nos pueda faltar por hacer en materia de acceso a la justicia, sin lo que no es alcanzable ni realizable tal ideal. De ahí la importancia que reviste para los cubanos examinar y debatir este pilar fundacional de nuestro sistema de Derecho..."
Este simposio intenta indagar en algunos problemas centrales hoy en el debate que recorre la vida social y política en el país. Entre estos se encuentran la igualdad, las libertades, las garantías ciudadanas a la queja y el reclamo, la aplicación de las reglas del debido proceso a los detenidos, las limitaciones para viajar al exterior, y la medida en que la educación prepara adecuadamente al ciudadano en el ejercicio de sus derechos.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba