viernes, 22-11-2024
"¿Qué es nuestra región sino una Babel de contrastes, de complicados procesos de transculturación que albergan en su seno antiguas y nuevas civilizaciones? No es posible hablar del Caribe bien sea de sus islas o de las costas de los países de América Central y Sudamérica ancladas en Tierra Firme sin hablar de sus lenguas, porque ellas expresan mejor que todo nuestra cultura, nuestro mundo cambiante y, lo que es más importante, nuestra experiencia histórica común..."
“La diversidad ha estado presente siempre, pero no ha sido objeto de reflexión en igual medida. De hecho, ningún ser humano es idéntico a otro, desde todas las aristas posibles de análisis. Ya desde la primera forma de organización social en la historia humana, se apreciaban diferencias entre los miembros del grupo, de acuerdo con la ocupación, experiencia, saberes, etc. Posteriormente, con la acumulación del excedente de la producción, se generaron diferencias entre los miembros del grupo al apropiarse algunos de ese excedente. Tal situación dio lugar a la concentración de poder económico y, con ello, a la diversidad en cuanto a posición social. Si hoy nos ocupa el análisis del tema, es porque ha pasado a ser decisivo para el desenvolvimiento de las relaciones interpersonales, tanto a nivel de la micro como de la macroestructura social…”
(Tomado de Alternatives Sud, v. X, n. 4, Lobaina la Nueva, Bélgica, 2003) “Las discriminaciones contra las mujeres son las mismas en todos los países y regiones. Solo se diferencian en cuanto a su intensidad. En otras palabras, en ningún país las mujeres reciben el mismo trato que los hombres. La diversidad y la especificidad de la situación de las mujeres africanas permiten evitar las generalizaciones apresuradas y los estereotipos extraídos del traslado a África de los problemas, soluciones e instituciones nacidos a lo largo de la historia de Occidente. Por supuesto, el movimiento feminista, así como las asociaciones culturales o los partidos metropolitanos, son proclives por naturaleza a prolongarse en África. Al ocurrir esto, tienden a asimilarnos a la psicología y la experiencia histórica europeas…”
“La diversidad en sí misma puede ser fundamento tanto de una genuina unidad de acción desde lo local, de construcción de la alternativa desde abajo, como base de conflictos en la vida cotidiana que se diriman negativamente en favor de la dispersión y la atomización. En consecuencia, surge la necesidad de pensar cómo promover prácticas que permitan visibilizar y concientizar la diversidad, a la vez que se fortalezca, sobre dicho reconocimiento, la ética de la articulación entre los diversos actores, el principio de integración táctico y estratégico, y la unidad sociopolítica consensuada, necesaria al proyecto de emancipación social y dignificación personal, en capacidad de desafiar al orden neoliberal mundializado…”
“De manera general, la conversión de un hábitat natural en área para la agricultura provoca que especies de plantas presentes de forma natural sean remplazadas por un número pequeño de especies introducidas. Además, la fauna silvestre se ve desplazada y se eliminan insectos y microrganismos por la acción de los pesticidas. También ocurren cambios en el funcionamiento del ecosistema, especialmente en el ciclaje y almacenamiento de energía y nutrientes, así como en la percolación y el almacenamiento del agua. No obstante, todos los tipos de conversión de hábitat no son igualmente dañinos, y algunas áreas con prácticas agrícolas tradicionales pueden llegar a contener hasta 50% de la diversidad de especies…”
Se valora las discusiones y puntos de vista contradictorios/complementarios sobre los «universales culturales» para realzar las claves que permitan empoderar un discurso contrahegemónico sobre la diversidad cultural y las identidades culturales. Es posible valorar las aproximaciones sucesivas de la antropología sobre los denominados e imaginados «universales culturales» y sus vínculos con la diversidad cultural y las identidades.
Este artículo resume un estudio sobre las relaciones y actitudes hacia el deporte en los casos de mujeres con distintos orígenes culturales y lingüísticos en Australia. ¿Por qué las mujeres de otros orígenes culturales y lingüísticos muestran bajos niveles de participación en los deportes? ¿Cuáles son sus percepciones sobre estos? ¿Cómo pueden los encargados del deporte ampliar las oportunidades de participación de las mujeres en estos casos? Estas fueron las preguntas claves de este estudio indagatorio de las experiencias y opiniones, tanto de las mujeres de estas procedencias como de los responsables de las actividades deportivas.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba