sábado, 23-11-2024
En la Cuba actual se entrelazan una serie de factores que dan lugar a una realidad política compleja, la cual se ve limitada por la dicotomía de dos proyectos de nación alados por intereses contrapuestos. En los últimos diez años se ha evidenciado el surgimiento de un terreno de acción que redefine las posiciones y estrategias de los actores o marco de influencia tradicional, lo que demuestra que, ante situaciones sociales delicadas, pueden hacer estallar conflictos, como los sucesos del 11 de julio de 2021, y que el orden político institucional se ve imposibilitado de evitar o solucionar. Es necesario entonces un replanteo de las estructuras, métodos y estrategias desde el proyecto de Revolución a fin de reconfigurar el marco de acción de los actores que lo componen.
La provincia de Mayabeque y sus municipios emprendieron el proceso de actualización de sus estrategias de desarrollo, cuyos resultados se exponen en el presente trabajo, como consecuencia de la alianza estratégica entre universidad-gobierno-comunidad a partir de la gestión del conocimiento en función del desarrollo local. De esta forma, se diseñó un sistema de trabajo conjunto ejecutado mediante talleres participativos que permitieron el fortalecimiento de las capacidades de los gestores públicos de la provincia para la gestión estratégica del desarrollo local.
El objetivo de esta contribución es presentar una herramienta de apoyo que permita la implementación de la Estrategia de Desarrollo Municipal desde el esquema de gobierno del municipio Mantua. En el documento se fundamenta la necesidad de una efectiva gestión de gobierno al conectar ciencia e innovación con la solución de los problemas del desarrollo presentes en el municipio y en particular los relacionados con la línea estratégica de soberanía alimentaria que se encuentra en proceso de actualización e implementación. Se muestra cómo la propuesta de Triangulación de actores vinculados al desarrollo local (TADEL) fortalece la relación entre el gobierno local y el grupo de asesores
La aparición de enfoques colaborativos en la política de innovación y la gobernanza regional ha aumentado las expectativas de que las universidades se involucren en la elaboración de estrategias y asuman roles y responsabilidades más amplios. No obstante, las complejidades inherentes al proceso de políticas, el contexto regional y la propia capacidad institucional y organizativa de las universidades a menudo se ignoran o se explican poco al enmarcar las funciones de las universidades. Aunque estos roles se introducen con frecuencia, se han conceptualizado superficialmente en la literatura. Este estudio desarrolla una comprensión teórica y empírica más profunda de las contribuciones de las universidades en las diferentes etapas de los procesos de estrategia de innovación regional. A través de un estudio de caso comparativo de cuatro universidades europeas, explora la variación de estos roles según la etapa política y los actores universitarios involucrados en las estrategias. Los hallazgos sugieren que las universidades se han expandido para desempeñar nuevos roles relacionados con la planificación (por ejemplo, consulta, mediación) y que diversos factores (por ejemplo, el contexto regional, como urbano versus periférico) determinan su participación en las estrategias regionales. Sin embargo, la coordinación estratégica dentro de las universidades y con los organismos regionales es necesaria para optimizar su participación en el proceso de gobernanza regional.
“¿Debería apostarse, en el contexto de una economía globalizada, a una estrategia de desarrollo asentada en la utilización intensiva de recursos naturales y en una reindustrialización orientada, fundamentalmente, hacia mercados internos o, por el contrario, a una fundada en el aprovechamiento intensivo de una fuerza de trabajo calificada, con elevado potencial de aprendizaje, puesta en función de una reindustrialización exportadora? ¿Cuál opción sería la más promisoria en términos del desarrollo del país? Este es, en esencia, el dilema que intenta explorar este breve ensayo. No se trata, por cierto, de un problema inadvertido por otros analistas en el debate sobre la economía cubana de la era post-soviética. Todo lo contrario…”
“La Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos no denomina a su visión como imperial; ni a su política, imperialista; ni tampoco a la nueva república, imperio. Pero algunos sí lo han hecho, y solo un puñado son de izquierda. Algunos funcionarios de la administración utilizan una discreta frase idiomática, que reconoce y al mismo tiempo niega esta visión imperial, e insisten en que existe una gran diferencia entre ser imperial y ser imperialista. Para cualquier lector agudo es evidente que ser imperial es algo aceptable, mientras que la noción de imperialismo apunta hacia algo más oscuro…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba