jueves, 30-10-2025
Más allá de las diferencias de modelos, historias y referentes, todos los gobiernos de izquierda de las últimas dos décadas del siglo XX, han coincidido en la centralidad protagónica del Estado por sobre la asignación de recursos desde el libre mercado. De este modo, luego de años de neoliberalismo, desde la agenda política y, en ciertos casos, a partir de un conjunto innovador de políticas públicas, se asumió como prioritaria la redistribución económica y el combate frontal a las desigualdades sociales, justamente, en la región más desigual del planeta. En este ensayo se analizan distintas expresiones de los gobiernos de izquierda latinoamericanos de las últimas décadas, priorizando aspectos problemáticos como el autoritarismo, la corrupción y las políticas contra la inseguridad.
El documento explica los viejos y nuevos temas que el movimiento indígena en América Latina enfrenta en el contexto tanto de gobiernos con políticas neoliberales o progresistas. El eje del análisis de las actuales formas de colonialismo presente en estos dos tipos de gobiernos que refuncionalizan y reinventan modos de explotación, extracción, despojo de territorios, destrucción de recursos e incluso bienes colectivos de poblaciones indígenas u originarias con el objetivo principal de acumular capitales. Ante la situación actual, el movimiento indígena en América Latina, como sujeto político heterogéneo produce nuevas plataformas y estrategias comunes de lucha para minar cada ciclo de opresión en la necesidad de desarrollar la sociedad bajo la condición de minimizar el cambio de la estructura social.
Este artículo discute las bases sociales del «bolsonarismo», el rol de los militares y de los evangélicos, los diferentes grupos de derecha y extrema derecha en el Brasil y la actuación de las izquierdas del país en años recientes.
La interacción recursiva de múltiples factores y eventos a todos los niveles de la sociedad, requieren de cambios culturales y organizacionales, en las prácticas de gestión y cotidianeidad, de las instituciones y la ciudadanía, que se proyecten hacia nuevas formas de alianzas multiactorales, modos de concertación de intereses y participación ciudadana pro-activa y decisoria. Hacia esas metas de largo alcance se presentan elaboraciones y resultados de nuestros proyectos investigativos —y como parte de la Red ESORSE— en municipios de la capital, que aprovechan el acervo de la producción e investigaciones nacionales e internacionales, con el propósito de fomentar valores de solidaridad social y emancipatorios, como fundantes de la proyección socialista de nuestra sociedad.
La regulación constitucional vigente traza nuevos derroteros para la municipalidad cubana donde se identifica aún la necesidad de una comprensión teórica que incida en la transformación de la práctica sociopolítica. La declaración formal de autonomía municipal por la Ley debe acompañarse de un actuar efectivo por los órganos y actores implicados; y, en consecuencia, la práctica sociopolítica debe nutrirse de las herramientas y pautas que en el orden teórico le permitan realizar su fin constitutivo. Es por ello que, sobre la base de la revisión de las instituciones gobierno, autonomía y descentralización, se presenta una contribución teórica sobre el municipio cubano actual que busca apoyar su adecuada y democrática gestión.
Complejidades en cuanto a dinámica actoral traen consigo el desaprovechamiento de potencialidades e insuficientes procesos de articulación, lo que hace necesario utilizar desde los gobiernos locales enfoques modernos de gestión como la cadena de valor. La reseña sitúa el enfoque de las cadenas de valor como herramienta para la gestión pública municipal, en función de los necesarios procesos de articulación para el desarrollo. Se visualiza la gestión pública local desde enfoques como el de cadenas de valor como necesaria por sobre relaciones verticales que han prevalecido en los espacios subnacionales. Se proponen políticas en función de la articulación interactoral y multinivel como premisa para el logro de ventajas competitivas en función de un desarrollo local sostenible.
“Como todas las actividades primarias, la agricultura se halla fuertemente vinculada al espacio local, no solo por su dependencia de recursos naturales, sino por su conformación por factores históricos y sociales, como el desarrollo económico local, la comunidad, los recursos humanos y otros. El gobierno local, uno de los factores históricos y sociales más relevantes, aparece como una de las condiciones más influyentes en su evolución. Esta influencia de los poderes políticos locales y del gobierno local en particular, es evidente en la historia económica y social de la agricultura cubana, aunque en razón inversa al paso del tiempo. El proceso de cambios desencadenado por la Revolución impactó a la agricultura y al gobierno local, transformando la relación entre ambos…”
La baja representación femenina en los órganos de autogestión del pueblo y sus aspiraciones políticas y sentido de empoderamiento; los problemas institucionales: fraudes e irregularidades en las elecciones, falta de atención gubernamental a la promoción de sus roles políticos, incapacidad de las organizaciones femeninas patrocinadas por el Estado para influir en la gobernanza local, son elementos que contribuyen en la sub-representación e inadecuada participación de las mujeres, en el autogobierno de un condado de la China oriental.
(Premio Temas de Ensayo 2006 en la modalidad de Ciencias sociales) “Para garantizar un sistema democrático de gobierno, constituya una condición indispensable un entorno institucional, normativo e ideológico dentro del cual la ciudadanía pueda ejercer el derecho de elegir a sus autoridades de forma libre, secreta e informada, por medio del sufragio popular. Ejercicio de consulta, no reducido al acto de votar, donde la población puede desplegar su potestad para formular demandas, dar opiniones, y aportar alternativas de solución de manera democrática. Y para lo que debe contar con alternativas reales (y no solo formales o aparentes) de opciones políticas o programáticas…”
Este artículo analiza la puesta en práctica de los derechos de los niños en Canadá, en el contexto de la ratificación, por su parte, de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), en 1991. Ello comprometió a los gobiernos, a todos los niveles, a seguir una política según la cual la puesta en práctica de estos derechos correspondiera a los principios de la CDN. Derechos humanos, derecho internacional, Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, Canadá.
La inteligencia artificial (IA) es uno de los componentes principales de la transformación digital que caracteriza el desarrollo socioeconómico en la actualidad; a su vez, esta transformación ha incidido en el desarrollo acelerado de la IA y sus aplicaciones a partir de los grandes volúmenes de información que se genera. Las soluciones aportadas por la IA en diferentes campos de la actividad humana tienen una alta incidencia en el incremento de la efectividad y eficacia, pero no está libre de riesgos y otros aspectos adversos para la vida del hombre. De allí que, junto con los aspectos técnicos y científicos del desarrollo de la IA, sea necesario atender de forma prioritaria los aspectos éticos y legales. En este artículo se presenta una perspectiva sobre esta problemática de interés para todo el desarrollo de la sociedad actual; incluyendo aspectos para el gobierno de la IA, como su seguridad y fiabilidad.
El texto explora los vínculos entre gobierno local y seguridad ciudadana, a la luz del proyecto Gestión Municipal de la Seguridad Ciudadana en Centroamérica y República Dominicana, desarrollado por FLACSO-Costa Rica en el marco del estudio sobre convivencia pacífica y gobernabilidad democrática en América Latina, impulsado por FLACSO-Secretaría General y auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y dedicado a estudiar las iniciativas que ejecutan en la actualidad los gobiernos municipales de la región con el propósito de aminorar el delito y la violencia.
Reseña crítica de A contracorriente de la hegemonía conservadora, de Beatriz Stolowicz (Espacio Crítico Ediciones, Bogotá, 2012).
Este artículo toma un ejemplo de la turbulenta historia del período del Mandato en Palestina (1919-1948) para mostrar cómo el legado político de la colonización de Palestina ha formado la base, en parte, del "sistema penal colonial" y su uso como herramienta en este proceso de construcción de la matriz del dominio colonial en Palestina. A raíz de la revuelta del Buraq/Muro de las Lamentaciones en 1929, los británicos introdujeron un nuevo proceso legal en un esfuerzo por preservar su control de Palestina y reprimir la resistencia árabe a su dominio. Este artículo explica cómo los británicos construyeron un sistema de leyes y procedimientos legales durante su mandato colonial bajo el Mandato de Palestina que fueron a la vez reaccionarios y estructurales en todo lo que siguió, tanto en el contexto de la presencia británica en Palestina como en la forma en que este mandato colonial relativamente corto resonó mucho más allá de su mandato histórico. Al proporcionar una lectura detallada de los métodos y procedimientos británicos que, en aquel momento, formaban parte de un esfuerzo concertado para controlar un enclave colonial estratégico, este artículo muestra cómo se manipuló la ley como medio de control y, posteriormente, contribuyó al fracaso final de su gobierno. En un esfuerzo por suprimir un movimiento nacional, los británicos manipularon su propia versión de un sistema judicial localizado, creando un proceso de criminalización que todavía se utiliza como un importante medio de control sobre la población árabe palestina indígena casi un siglo después.
Esta entrevista a un relevante historiador, se refiere a la economía en la década de los años 50 del siglo XX en el antiguo municipio de Holguín, al norte del oriente de Cuba. El texto inicia su diálogo con una reflexión en torno a los estudios realizados sobre la economía de aquella década, tanto en la Isla como en la región que analiza. Entra en detalles sobre diversos aspectos de la industria azucarera. Al mismo tiempo valora la ganadera y de diversos productos agrícolas. Analiza cómo intentó la política económica, del gobierno de Batista, resolver la problemática de las masas rurales. Considera que este gobierno fue quien mejor entendió que el capitalismo cubano debía ser reajustado para hacerlo sustentable. Considera que durante la guerra que se desarrolló entre 1957 y 1958 la economía sufrió más por el esfuerzo del régimen para financiar la lucha, que por el daño que le ocasiono la contienda. Rebate criterios argumentados por algunos estudiosos acerca de que la historia nacional es una suma de las historias locales y regionales, la considera que es más bien una interrelación.
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba