viernes, 04-04-2025
El activismo académico antirracista plantea preguntas urgentes sobre el papel de las universidades contemporáneas y los académicos que trabajan en ellas. Mientras profundas crisis sociorraciales chocan con movilizaciones antirracistas masivas, este libro se centra en las prácticas de académicos que trabajan dentro y en contra de sus instituciones en pos de la justicia social antirracista. En medio de una dura crítica del carácter neoliberal e imperial de la universidad, Joseph-Salisbury y Connelly sitúan la universidad como un espacio en disputa, lleno de contradicciones y tensiones. Basándose en datos empíricos originales, el libro considera cómo los activistas académicos antirracistas sortean barreras y reacciones negativas para aprovechar las oportunidades y recursos de la universidad al servicio de las comunidades de resistencia. Al mostrar que las prácticas del activismo académico antirracista son complejas, diversas y multifacéticas, y prestar especial atención a cómo los activistas académicos lidian con sus propias complicidades en los daños perpetrados y perpetuados por las instituciones de educación superior, este libro, y el manifiesto representado en el último capítulo, es un llamado a las armas para los académicos que están, o quieren estar, comprometidos con la justicia social.
Desde una perspectiva crítica con respecto a la teleología del Estado-nación y los presupuestos nacionalistas de los sistemas políticos liberales —con particular interés en los espacios soberanos resultantes de la crisis imperial-monárquica de 1808-1825—, avanzar en el estudio de la (re)configuración colonial posrevolucionaria parece imprescindible si se pretende dar cuenta de la manera en que se diseñó un nuevo orden político decimonónico, sobre todo en lo concerniente las políticas de justicia y orden público, tanto en España como en sus territorios de ultramar. El artículo presenta sucintamente los presupuestos de partida de dicha renovación historiográfica y los cuestionamientos que se aplican hoy al estudio de las instituciones y el imaginario político del primer cuarto del siglo XIX en Iberoamérica, proponiéndolos como instrumentos de análisis pertinentes para dar cuenta de la recomposición institucional, política y cultural que vivió Cuba después de 1808.
El artículo asume el compromiso por la justicia climática desde una sociología de las desigualdades y la política social, a partir de una máxima extraída de las reflexiones de Edward Said sobre el papel público de los intelectuales: la necesidad de discernir sobre las opciones para la intervención activa, considerando que siempre es posible identificar dialécticamente un problema que no es exclusivo de un grupo, sino comprender que otros grupos tienen algo similar en juego y pueden trabajar en un proyecto común.
La vida de Camilo Torres Restrepo (1929-1966) es un testimonio fehaciente y admirable de entrega y creencia en su pueblo. Se hizo científico social para que ese amor fuese más eficaz y esa constituyó la esencia de la fe a la que se adhirió: una praxis de liberación que lo animó hasta morir, heroicamente, como guerrillero en defensa de la paz y la justicia social.
“La renta básica es un ingreso monetario pagado por el Estado a toda la población sin ninguna condicionalidad. Preguntarnos si es justa resulta muy relevante. Una medida social que fuera política o económicamente viable resultaría poco interesante si no fuera justa…”
“La afirmación de que el concepto de derechos humanos tiene un propósito político subyacente no es nueva. Durante la Guerra fría, hubo un amplio debate sobre los intereses políticos y económicos subyacentes en él. Los gobiernos de Occidente y organizaciones no gubernamentales (ONG) condenaban habitualmente a los países del bloque oriental por violaciones de los derechos humanos, basándose en parte en que los procesos judiciales y electorales eran inadecuados u opresivos…"
Este artículo “es una visión panorámica de la acción de los traductores en temas de derechos humanos y justicia social en Centroamérica y América del Sur, con un énfasis en las situaciones y los elementos de interfase que influyen sobre sus decisiones y, por tanto, sobre la responsabilidad ética que asumen por su modo de traducir…”
"En Cuba, el perfeccionamiento de las estructuras judiciales y de los ordenamientos tributarios se justifican solo en la medida en que tiendan y se orienten a la realización del ideal martiano proclamado en el Preámbulo de la Constitución: «Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre». Esta divisa es la piedra de toque en cuanto nos pueda faltar por hacer en materia de acceso a la justicia, sin lo que no es alcanzable ni realizable tal ideal. De ahí la importancia que reviste para los cubanos examinar y debatir este pilar fundacional de nuestro sistema de Derecho..."
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba