miércoles, 16-04-2025
"Pensar los retos que afronta la alternativa socialista en las condiciones del capitalismo transnacional de fines de siglo presupone un colosal esfuerzo en el ámbito de la teoría emancipatoria. Las consideraciones que siguen tan solo adelantan algunas «pistas» a tener en cuenta en esta dirección.1 El contexto desde el que son presentadas no podía ser otro que el marcado por las transformaciones que tienen lugar en la sociedad cubana durante la presente década. Reforma y opción socialista son, en este caso, dos términos subsumidos en la misma voluntad que ha caracterizado a la Revolución cubana en todo su itinerario..."
“A partir de 1989, con la desaparición del campo socialista y el recrudecimiento de las medidas de los Estados Unidos contra Cuba, el modelo social cubano se ha visto sometido a grandes pruebas debido a la reducción de los recursos disponibles y reformas económicas que han introducido elementos de desigualdad en los ingresos. Algunos se preguntan qué ha quedado de este modelo y de sus logros, y qué subsiste del considerado por ellos como «utopismo contemporáneo». Este trabajo trata de dar respuesta a esas interrogantes a partir de la evidencia de los siete años ya transcurridos bajo un proceso de ajuste económico y de reformas…”
“Existen tres versiones de lo que se ha dado en llamar «la transición» económica, política y social en Cuba. Tanto en Miami como en Washington D. C. dos estrategias se contraponen, aunque tienen un mismo fin. Liberales y conservadores buscan reemplazar el régimen político, social y económico establecido por la Revolución cubana. La única transición que parece proyectarse hacia el futuro es la posrevolucionaria, capitalista y que rompe drásticamente con el sistema hoy prevaleciente. La diferencia entre liberales y conservadores no se basa en tener distintos fines, sino en proponer métodos alternativos para obtener el objetivo común. Unos piden el embargo y su internacionalización; otros se oponen a esta política. En ambos casos, la justificación es la misma: cada uno dice poseer la fórmula mágica y eficiente para iniciar la «transición» que dé al traste con la Revolución cubana. Cada uno tiene una correcta apreciación de las consecuencias de la estrategia del otro. Pero ambos defienden una premisa sin fundamento: que el futuro de Cuba se determina desde afuera…”
Premio Temas de Ensayo 1999, en la modalidad de Ciencias Sociales. En este texto, el autor describe la rapidez, discreción y modesto escenario en que desenvolvió el proceso de redacción de la Ley de Reforma Agraria cubana, por un grupo de trabajo al que fue incorporado a principios de 1959.
Se ofrece un avance de una investigación más amplia acerca de la ganadería en Cuba y sus implicaciones socioambientales entre finales de la Segunda guerra mundial y el Período especial. Y se centra la atención en las estadísticas existentes acerca de la producción de leche al triunfo de la Revolución de 1959 y sus distorsiones por motivaciones políticas, en un contexto caracterizado por los debates, las políticas y las acciones para ampliar el consumo de proteína animal como símbolo del salto hacia el desarrollo económico.
El presente artículo problematiza los procesos de remoción de derechos y las tendencias de las políticas sociales en América Latina en el contexto de crisis del capital. Aborda las contrarreformas del Estado basadas en el desmantelamiento de los sistemas de protección social, a través de las estrategias de mercantilización de los derechos y la transformación de las políticas sociales en servicios privados. Discute también la centralidad y expansión de los mecanismos de intervención sobre la pobreza, divulgados como principal estrategia de reducción de la desigualdad y de la superexplotación de la fuerza de trabajo.
En el libro Cuba en la era de Raúl Castro: Reformas económico-sociales y sus efectos, publicado por la Editorial Colibrí, en 2012, su autor, Carmelo Mesa-Lago, se ha propuesto resumir sus apreciaciones sobre la política económica de Cuba, las cuales ha desarrollado en trabajos anteriores, y establecer el marco de referencia para interpretar la actualización del modelo económico cubano.
El tema de la reforma del sistema de salud es de interés intelectual no solo para los estudiosos de diversas disciplinas, dentro o fuera del campo de la salud, sino también deberá llamar la atención de los usuarios de los servicios de salud. El objetivo de este breve ensayo es ofrecer una visión sobre «las reformas de salud», derivada de una reciente entrevista. El contenido abarca desde los aspectos conceptuales relacionados con esas reformas, los modelos de atención implementados para su desarrollo hasta la actual situación pospandémica que enfrentan los sistemas de salud. En conclusión, para contribuir a solucionar las amenazas existentes, y que interfieren en la conservación del nivel de salud que merece y necesita nuestra población, debe cambiarse la inamovilidad actual que muestran los diferentes sectores de la sociedad y no solo el sector de la salud.
El artículo tiene como objetivo presentar y analizar la reforma sanitaria en Brasil, sus logros y desafíos a lo largo del proceso de implementación. Presenta las bases, principios y procesos de reforma brasileña identificando avances y retos. Al demostrar que la reforma de salud es el resultado de un movimiento social y que está construida para un contexto de estado social que enfrentaba los límites del neoliberalismo y las políticas de ajuste fiscal, la reforma ha encontrado barreras importantes. Entre estas, la financiación de la política universal y la convivencia no regulada con el sector privado constituyen los grandes problemas y, en consecuencia, principales los desafíos. Plantea las relaciones de dependencia del éxito de las políticas universales que garantizan los derechos sociales con el modelo de Estado de Bienestar y la importancia de la conciencia popular para presionar y evitar retrocesos en la política.
El artículo examina brevemente los procesos de reforma realizados en el sistema de salud mexicano y los modelos de atención que los han acompañado, a la vez que contextualiza algunos criterios sobre los aciertos y errores en la ejecución de dichos modelos hasta el actual, que se halla en etapa de implementación. Se concluye enfatizando la importancia de las políticas públicas, las políticas de salud, las reformas de los sistemas de salud y los modelos de atención para, conjuntamente con los demás sectores, garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos, y más en el complejo panorama mundial actual.
A partir de algunos hitos de la historia de las reformas de sistemas de salud y la estrategia de Atención Primaria de Salud, se presenta una discusión que destaca las aristas políticas y técnicas de estos procesos, los avances, dificultades y desafíos. El texto defiende los sistemas públicos de salud, los valores de universalidad y equidad, y el rol estratégico de la Atención Primaria para ello.
Se reseñan los enfoques conceptuales de los sistemas de salud y sus elementos. También se describe la repercusión de la pandemia de Covid-19 en los sistemas de salud mediante el diagrama de Tseng como aspecto novedoso, así como las acciones nacionales e internacionales para enfrentarla y sus consecuencias. Se detallan el impacto desfavorable de la epidemia para el sistema nacional de salud y las proyecciones postCovid-19 consideradas como aspectos de reforma según la opinión de la autora.
“Son evidentes las imperfecciones e insuficiencias del sistema político cubano. Han sido reconocidas tanto en el discurso oficial como en los medios académicos. No se está en presencia de un socialismo puro, maduro, acabado. El proceso de transición se produce en condiciones en gran medida anormales, por lo que su sistema político y su democracia tienen que reflejar ese estadio de desarrollo. Este artículo propone analizar las reformas con propensión integral…”
A veinte años de la reforma constitucional de 1992, Temas propone un debate sobre tópicos como estos: ¿Qué prácticas posteriores al 92, nuevas en el sistema político, en el orden de las relaciones sociales y económicas existen a partir de la reforma? ¿En qué medida se hace necesaria una nueva reforma constitucional? ¿La Constitución tiene un papel que desempeñar dentro del cambio político? ¿En qué consiste ese papel y en qué áreas específicas debe modificarse la Constitución?
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba