sábado, 24-05-2025
“La expresión «sociedad civil» ha devenido moneda corriente en la dinámica social contemporánea, en los medios de comunicación y en los actores de la política. Con frecuencia asociada, sin más, con la democracia, hay incluso cierto mesianismo implícito en muchos de los usos actuales del término, que recuerdan el papel emancipador asignado alguna vez a la razón, el mercado, el proletariado, el pueblo... La generalización del uso está acompañada por una marcada vaguedad. En algunos casos simple sinónimo de lo social, en otros apuntando a algunos actores específicos, en otros más aludiendo de manera dicotómica a todo lo que no es Estado, a veces como una especie de equivalente más o menos sofisticado de lo que antes se llamaba «opinión pública»…”
En el presente artículo, sin pretender agotar las formas concretas con que se ha presentado el socialismo en diferentes países (lo cual sería imposible, por los aspectos culturales, sociales e históricos que participan en su concreción), se señalan características del diseño que, aunque particularmente agudas en Europa Oriental, han afectado también a nuestro país, si bien no todas están presentes en Cuba, como diferenciadamente se precisa en el curso del trabajo.
“A partir del siglo XVII, la comunicación, al reaccionar ante los cambiantes contextos socioculturales y a las transformaciones ocurridas en los medios y modos de transportar la información, ha desarrollado un terreno semántico inestable, que indica a un tiempo trasmisión unidireccional y compartir mutuamente. Esta bivalencia o inestabilidad semántica de la palabra comunicación coloca a los teóricos en una situación interesante, convirtiéndolos en reacios académicos bifocales cuando se proponen investigar dos fenómenos incompatibles de estudio. Por tanto, lo que ocurre históricamente al teorizar sobre la comunicación es que, en cualquier momento dado, se ha permitido que uno u otro de los significados contradictorios domine o reprima al otro…”
“La investigación y la reflexión teórica sobre la comunicación de masas ha atravesado en Cuba diversas etapas, casi siempre nítidamente definidas, que van de la dispersión y el debilitamiento a la efervescencia y productividad, períodos de estancamiento y momentos de profundo debate y autocrítica. La investigación comunicológica cuenta ya en nuestro país con una cierta tradición…”
“Nuestro proyecto de una teoría estética restringida al discurso narrativo-literario propone una nueva actitud intelectual, que pretende responder al desafío de los nuevos paradigmas. Corresponde a la continuación de una investigación que se remonta a los aportes del formalismo ruso, el estructuralismo del Círculo Lingüístico de Praga y que, pasando por una atención de varios años a la semiótica, desembocó en Literatura y realidad, basado en la hipótesis de que la realidad es una construcción social. El interés principal de este libro fue establecer que el discurso estético literario es un elemento, un factor primordial, de la constitución de la realidad sociocultural, y no su «reflejo»…”
“En los últimos años del siglo xx, hubo un cambio significativo en la sensibilidad y las perspectivas de críticos y artistas. De hecho, me atrevería a decir que se está gestando un nuevo tipo de trabajador cultural, asociado a políticas de la diferencia. Estas nuevas formas de conciencia intelectual permiten vislumbrar una reconcepción de la vocación de crítico y artista, que trata de socavar las divisiones del trabajo prevalecientes en la academia, los museos, los medios masivos de difusión y las redes de galerías, aunque mantienen modos de crítica en ubicua comercialización de la cultura en la aldea global. Los rasgos que distinguen a las nuevas políticas culturales de la diferencia son condenar lo monolítico y lo homogéneo en nombre de la diversidad, la multiplicidad y la heterogeneidad; rechazar lo abstracto, lo general y lo universal, a la luz de lo concreto, lo específico y lo particular; e historiar, contextualizar y pluralizar, poniendo énfasis en lo contingente, lo provisional, lo variable, lo tentativo y lo cambiante…”
(Tercera Mención en el Premio Temas de Ensayo 2001, en la modalidad de Humanidades)
“En la instauración progresiva de las teorías culturales y estéticas derivadas del pensamiento marxista en la vida cultural cubana de la década de los 60 en adelante, Lunes de Revolución tuvo una resonancia ineludible. Si algún conflicto nos depara hoy Lunes, es su margen de credibilidad. Quien se le acerque como lector, puede tener la impresión de estar, al mismo tiempo, frente a un hecho en perfecta armonía con la época y las circunstancias en que se desarrolló (los inicios de la Revolución), y frente a un deliberado oportunismo cultural, favorecido por el entusiasmo que suelen generar los grandes acontecimientos históricos. Pero eso no es más que un buen estímulo para la interpretación de su legado. Se hace necesario recuperar Lunes para la historia de nuestra cultura desde el espíritu de la palabra y las relaciones contextuales…”
“Los estudios sobre el imperialismo actual no pueden limitarse a recolecciones y análisis de datos recientes acerca de la dimensión económica de las sociedades, seguidos de otros relativos a sus funestas «consecuencias» sociales, ni es suficiente llegar solo a comprensiones conceptuales acerca de aquella economía. Los análisis del imperialismo deben incluir su estrategia contra la formación de alternativas rebeldes a su dominación, y también considerar las formas y el grado en que la naturaleza actual de ese sistema favorece o debilita su propia estrategia. Solo así ayudaremos a la tarea crucial de relacionar la caracterización del enemigo de la vida humana y del propio planeta en que vivimos con el pensamiento y las propuestas de un movimiento plural que tiene como denominador común lograr cambios radicales y contribuir a la creación de «otro mundo posible»…”
“El objetivo de este trabajo no puede ser el de presentar, en unos cuantos y apretados brochazos, la obra de Michel Foucault. Contra ello conspira su vastedad y complejidad. Como tampoco lo es el de hacer la historia de su recepción en Cuba, porque apenas se ha dado. Lo peor no es que para muchos de nuestros intelectuales el nombre del teórico francés sea una referencia exótica, sino que el eje de sus preocupaciones —los efectos constitutivos del poder y la dominación sobre todas las formas de actuación y pensamiento humanos, la relación entre el poder y la construcción de los saberes y los modos del pensamiento, el estatuto epistemológico de la política y las funciones políticas del conocimiento—, constituya para ellos un continente no ya inexplorado, sino ni siquiera sospechado. Enclaustrados en la mazmorra gnoseológica de las ciencias sociales, la importancia de la teoría crítica y de sus principales cultores sigue sin motivar a los que no saben o no quieren saber la significación de la reflexión sobre las condiciones de posibilidad de las producciones humanas…”
“En este trabajo haré una aplicación del modelo de progreso científico de Laudan al caso de las tesis sociobiológicas de Richard Dawkins. Pretendo mostrar que las soluciones que él ofrece son capaces de resolver numerosos problemas, pero no llevan a verdades. Pero entonces, ¿por qué han tenido tanto éxito? Para comprenderlo hay que analizar el fuerte grado de compatibilidad de su método y sus categorías de análisis con los de la visión del mundo en la que se encuentra inserto…”
En esencia, el problema principal de la economía cubana es crear en su universo empresarial una combinación adecuada de tipos de propiedad y de gestión que reproduzca desarrollo económico socialista. Este artículo pretende hacer una contribución al respecto, a partir de rescatar, desarrollar y actualizar, aspectos claves de la teoría marxista que habían permanecido inadvertidos.
Se analiza el libro Revolución, hegemonía y poder. Cuba 1895-1898 de Antonio Álvarez Pitaluga. En él se resaltan los aportes de una obra renovadora, sobre todo en el plano teórico, de la historiografía dedicada al examen de las Guerras de Independencia cubanas. Asimismo, se señalan los puntos débiles de algunas de las tesis presentadas por el autor.
Personas que trabajan en distintas instituciones, responden a preguntas sobre la enseñanza de la filosofía: ¿por qué se enseña la filosofía en todas las carreras y planes de estudio?, ¿qué marxismo se enseñó en Cuba durante los años 60 y 70?, ¿en qué cuestiones específicas se puede notar el cambio en la filosofía que se enseña?, ¿sería necesario renovar la situación actual de la enseñanza de la filosofía, por qué?
Reseña crítica de La burbuja, de Gleyvis Coro Montanet (Ediciones Unión, La Habana. 2007) “Este libro discurre sobre el complejo entramado de la creación artística, no tanto desde el punto de vista de los criterios estéticos per se, sino más bien a la luz de los condicionamientos históricos, ideológicos y sociopolíticos en que se produce, así como de la conducta de los individuos que la ejecutan y de quienes controlan los mecanismos legitimadores. La burbuja viene a ratificar, con su publicación, la ineludible vigencia del problema de la libertad creadora, el ethos del artista, la función social del arte y la literatura.”
(Premio Temas de Ensayo 2011, Estudios sobre arte y literatura) Un análisis de la obra de Mañach permite profundizar en su polémica con la generación de Orígenes (que se situaban en la vanguardia del pensamiento estético y hacían escarnio de la política al uso); su reticencia frente a las nuevas insurgencias estéticas, a la vez que creía en la política como posibilidad de cambios y rechazaba la actitud contemplativa de los origenistas.
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2007, en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura) “A pesar de las múltiples transformaciones que ha experimentado el mito de Don Juan y de sus cambios de género artístico, la historia contada nunca es la misma, pero conserva elementos recurrentes e intenta dar cuenta de lo inalcanzable del amor. Se trata también del deseo, de la degradación del objeto, y no de la entrega, ni de la pareja, sino del narcisismo, la omnipotencia y la dificultad para asumir la castración…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba