miércoles, 05-02-2025
“Existen tres versiones de lo que se ha dado en llamar «la transición» económica, política y social en Cuba. Tanto en Miami como en Washington D. C. dos estrategias se contraponen, aunque tienen un mismo fin. Liberales y conservadores buscan reemplazar el régimen político, social y económico establecido por la Revolución cubana. La única transición que parece proyectarse hacia el futuro es la posrevolucionaria, capitalista y que rompe drásticamente con el sistema hoy prevaleciente. La diferencia entre liberales y conservadores no se basa en tener distintos fines, sino en proponer métodos alternativos para obtener el objetivo común. Unos piden el embargo y su internacionalización; otros se oponen a esta política. En ambos casos, la justificación es la misma: cada uno dice poseer la fórmula mágica y eficiente para iniciar la «transición» que dé al traste con la Revolución cubana. Cada uno tiene una correcta apreciación de las consecuencias de la estrategia del otro. Pero ambos defienden una premisa sin fundamento: que el futuro de Cuba se determina desde afuera…”
“Existe una bien definida ideología del exilio cubano que, en lo referido a Cuba, difiere sistemáticamente de los criterios provenientes de sectores influyentes de la corriente principal de los medios masivos y el gobierno norteamericanos. El centro de esta ideología es el odio a Fidel Castro y, de manera más general, un acérrimo anticomunismo. Ha soportado la prueba del tiempo y los dramáticos cambios en el mundo, incluyendo el fin de la guerra fría...” (Este texto es una versión del capítulo «Transition and the Ideology of Exile», en Miguel Centeno y Mauricio Font, eds., Towards A New Cuba?: Legacies of A Revolution, 1997).
El artículo muestra, en un recorrido histórico, las acciones realizadas por la dirección revolucionaria desde los albores del triunfo rebelde hasta la actualidad, dirigidas a desterrar el burocratismo, reprimir la burocracia —ambos heredados y hasta renacidos—, así como emprender una política de cuadros socialista. Se presentan consideraciones teóricas sobre la relación burocratismo-burocracia que remiten, sobre todo, a V. I. Lenin, quien legó numerosas reflexiones acerca de este problema y cómo enfrentarlo en la transición socialista. Para el caso cuban, se utilizan las informaciones sobre el tema incluidas en los libros Documentos de la Revolución Cubana 1959 a 1969; en especial, las ideas y acciones de Fidel Castro y Che Guevara para erradicarlos y desarrollar una política de cuadros socialista. Además, se avanza en el tiempo en un intento por esbozar la situación de enfrentamiento al burocratismo-burocracia y la política de cuadros desde 2011 hasta 2021.
“Desde el punto de vista histórico, la «transición democrática» se ha comportado de manera coherente con los intereses del capitalismo; es un proyecto político y económico complejo, rico en experiencias nacionales y en bibliografía documental y analítica. El presente trabajo pretende incorporar algunas reflexiones acerca de la «transición democrática» como proyecto político, en general, y como variante que se promueve contra la Revolución cubana, fundamentalmente desde los Estados Unidos…”
“El 40 aniversario de la edición de «El socialismo y el hombre en Cuba» ha sido una ocasión propicia para repasar algunos problemas planteados por el Che, desde la perspectiva de su significación y actualidad. Escrita en 1965, esta carta-ensayo cuestiona y analiza diversas facetas de la transición socialista, desde la experiencia de una práctica revolucionaria y un pensamiento político maduros. En esta pequeña encuesta me he propuesto contribuir, en alguna medida, al conocimiento de un material bastante ignorado, especialmente por las jóvenes generaciones, de las que formo parte…”
Reseña crítica de Cuba sin dogmas ni abandonos, publicado por la Editorial de Ciencias Sociales, en 2005. “Cuba sin dogmas ni abandonos es una compilación que convoca a una abarcadora reflexión y al estudio político-económico-social de la «transición socialista en la periferia». Puede que este sea el mayor atractivo del volumen conformado por diez trabajos salidos de la pluma de economistas, sociólogos, politólogos e historiadores, y que la Editorial de Ciencias Sociales entregó a los lectores interesados en aproximarse a la problemática de la «transición socialista», visualizada desde la óptica de la realidad cubana…”
“Cuando comencé a visitar Cuba, en 1979, no muchas personas del Reino Unido lo hacían, y era relativamente difícil llegar: no había vuelos directos y no se trataba de un destino popular de vacaciones. Los visitantes eran «delegados» a los que siempre acogía una organización –en mi caso, el ICAIC. Los atendía un «responsable» que también era su intérprete, se les paseaba por los alrededores, se les llevaba a restaurantes y al mar los fines de semana. Ahora hay vuelos directos desde más de una ciudad inglesa, y me ha sorprendido saber cuántas personas van de vacaciones a Cuba, individuos de todas las edades, pertenecientes a diversas clases sociales. Lo anterior no significa que estén necesariamente mejor informadas…”
“El socialismo soviético posterior a Lenin no fue una alternativa válida, articulada y viable al capitalismo, porque la burocracia usurpadora no era portadora de una ideología superior, de un proyecto cultural, entendido como instrumental quirúrgico para realizar la nueva sociedad o crear las condiciones para lograrla. Esta es una de las claves históricas que explican el fracaso de la transición soviética al socialismo…”
“El propósito de este artículo es explorar algunos de los problemas que encuentran las ciencias sociales cuando se dan a la tarea de tratar de comprender o explicar los procesos que, por buenas o malas razones, se han dado en de llamar «transiciones democráticas». Sin embargo, su objetivo no es tan amplio. Más bien me limito a cuestionarme sobre los principios explicativos de estos procesos por investigadores que han intentado construir enfoques más o menos «adaptados» a ellos, y que aquí identifico como «transitología»…”
“La llamada transición política española a la democracia es, sobre todo, un hecho histórico. Treinta y dos años después de la muerte de Francisco Franco y los mismos del reinado de Juan Carlos I de España, debieran dar el suficiente reposo y el aquilatamiento de los datos históricos para conocer con cierta solvencia lo que realmente sucedió, sus actores básicos y los dilemas estratégicos que tuvieron que resolver, así como la intervención internacional en lo acontecido. Y más allá, intentar explicar por qué pasó lo que pasó…”
“Sobreponiendo las divisiones que antes llevaron al país a su más trágico momento institucional, las fuerzas políticas partidarias de la dictadura y los partidos de centro-izquierda acordaron la manera en que sería llevada a cabo la transición: esta se pactó. Como buena parte de los indicadores que usualmente se utilizan para medir el éxito o el fracaso de un arreglo político-institucional se relacionan con el desempeño macroeconómico, la historia se narra con un desenlace feliz. Sin embargo, paralelamente a este escenario, la cohesión social de la sociedad chilena se diluye…”
“En este texto, nos abocaremos a dos instancias interpelativas: el mercado y el Estado, que han desempeñado un papel fundamental en la conformación del orden simbólico en la democracia argentina. Dicho orden sería la piedra de toque que permitiría comprender cómo se produjo la reducción del campo de actividad del sujeto político, desde una acción de protesta, crítica, transformadora, capaz de cuestionar lo establecido. También abordaremos la estructuración del tiempo, y cómo se transforma desde el mismo comienzo de la transición democrática hasta la actualidad…”
“La región centroamericana ha atravesado un período de guerra y violencia en los últimos cincuenta años y experimentado una inestabilidad política desde el comienzo de su historia republicana. Aún subsisten grandes debilidades que impiden a las instituciones transformarse e influir en el cambio. Este artículo analiza los distintos retos estructurales y circunstanciales para la gobernabilidad después de las guerras de la década de los 80 en la región…”
“La formación de modelos propios de construcción socialista refuerza las tendencias en las pluralidades de cada país, en dependencia de las cambiantes realidades que parecen marcar los derroteros del nuevo siglo. Sin embargo, hasta el presente, pocos textos han intentado sistematizar las singularidades que revistió el «experimento socialista chino», sobre todo en relación con el desarrollo y la aplicación del «modelo económico clásico soviético», designado así por el carácter generalizador que asumió en la literatura socialista ortodoxa…”
“El Estado debe desempeñar un papel activo en la transición de China a una economía de mercado. Primero, incluso en economías de mercado maduras las intervenciones estatales son indispensables para remediar las irracionalidades del mercado y hacerlo más eficiente. Segundo, las instituciones de mercado no pueden instalarse de modo adecuado sin el apoyo del Estado, que tiene la obligación de mitigar las dificultades y crueldades provocadas por la transición al mercado. En tercer lugar, como país gigante en desarrollo, China encara muchos desafíos que no pueden resolverse mediante transacciones voluntarias…”
“El debate sobre el llamado socialismo del siglo XXI no es un mero ejercicio de futurología académica, sino una cuestión de sobrevivencia de la propia especie y su entorno, lo cual hace superfluo intentar asumirlo desde una preceptiva que vuelva a presentarnos la fórmula «mágica» de su naturaleza, lista para ser aplicada en toda circunstancia histórico-política. Las consideraciones que siguen adelantan algunas «pistas» que tener en cuenta en esta dirección, en el contexto de las nuevas alternativas social-políticas abiertas en América Latina y el regreso de la idea del socialismo a las calles de nuestro continente.
“En este artículo, discutiré el proceso mediante el cual los trabajadores expanden sus intereses individuales estrechos, para incluir otros más amplios compartidos por sus colectivos laborales; describo la organización interna de las cooperativas venezolanas investigadas y analizo los factores que limitan o facilitan el desarrollo de la relación entre la democracia laboral y la conciencia colectiva de los trabajadores…”
“Por alguna razón, la denominada Ley del cambio gradual de las formaciones económico-sociales (la menos conocida de las guías teóricas descubiertas por Carlos Marx) ha sido ignorada, por los manuales soviéticos. Analizada desde la perspectiva actual, me motivó a intentar en el presente trabajo una mayor profundización en la temática, con la esperanza de promover una reflexión madura sobre tan vital cuestión…”
(Premio Temas de Ensayo 2006 en la modalidad de Ciencias sociales) “Para garantizar un sistema democrático de gobierno, constituya una condición indispensable un entorno institucional, normativo e ideológico dentro del cual la ciudadanía pueda ejercer el derecho de elegir a sus autoridades de forma libre, secreta e informada, por medio del sufragio popular. Ejercicio de consulta, no reducido al acto de votar, donde la población puede desplegar su potestad para formular demandas, dar opiniones, y aportar alternativas de solución de manera democrática. Y para lo que debe contar con alternativas reales (y no solo formales o aparentes) de opciones políticas o programáticas…”
“Los problemas de la transición motivan la preocupación y el interés de los más diversos grupos sociales, y se discuten en una amplia gama de instancias y espacios, formales e informales, a lo largo de la Isla. Hemos elegido solo algunos de esos problemas, para someterlos a un panel de personas que se distinguen en el campo de las ideas y el conocimiento, en la práctica social y política, pertenecientes a diferentes profesiones y generaciones…”
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba