jueves, 30-10-2025
65
De letras y pensamiento hispanoamericanos
De la compleja historia de la América hispánica, en los doscientos años que corren desde el inicio de sus luchas por la independencia, han dado cumplido testimonio el pensamiento y la literatura de los países que la forman. Ni las contradicciones de los procesos republicanos, ni el exterminio o exclusión de los pueblos originarios o de aquellos traídos forzadamente a estas tierras, ni las luchas contra dictaduras o injerencias, ni los proyectos «civilizatorios» de las burguesías nacionales, ni los sueños y frustraciones de sus habitantes, han estado fuera de las letras de nuestra América.
Ese pensamiento y esa literatura —aunque herederos en su origen de la cultura y la lengua de los colonizadores— se han ido «independizando» incluso desde antes de la separación política; han asimilado innúmeras influencias y las han convertido en un producto nuevo, propiamente americano. Así, el romanticismo, el modernismo —con José Martí y Rubén Darío como insignias—, las vanguardias, tanto poéticas como narrativas, y las otras corrientes literarias de los siglos XX y XXI, tienen rasgos diferenciadores con respecto a las de sus antiguas metrópolis, y ese proceso continúa a pesar de globalizaciones y hegemonías.
En esta entrega, Temas publica valiosas estimativas sobre una muestra de obras y tendencias dentro del amplio espectro del pensamiento y la literatura hispanoamericana, como homenaje al bicentenario del inicio de las luchas por la independencia de la América hispana continental.
Enfoque
La mercantilización de la vida y la fetichización del poder requieren ser estudiados desde un panorama crítico negativo, puesto que la realidad debe ser concebida como movimiento perpetúo, rupturas constantes y explosiones continuas. Por ello, desde la diferencia colonial epistémica analizaremos de manera crítica los paradigmas u horizontes civilizatorios de Latinoamérica. Sin embargo, es menester insistir en que, en primer lugar, este ensayo se centra en el proceso de neocolonialidad en América Latina; en este sentido, no desarrollaremos un argumento historiográfico, sino una hermenéutica crítica de las figuras paradigmáticas que han moldeado la formación moderna colonial-capitalista.
"Un fantasma recorre Latinoamérica: el de la irrupción de una nueva narrativa. Basta asomarse a los catálogos editoriales y a los acercamientos críticos, a los circuitos de promoción y a las publicaciones académicas, para confirmarlo. Probablemente desde los estertores del llamado boom la narrativa latinoamericana no había vuelto a recibir tal atención, ni tantos autores habían emergido de forma más o menos simultánea para dar tan contundente sensación de movimiento…”
“Una justicia poética ha querido que la conmemoración americana de este año 2010 coincida con el centenario de una de las voces singulares que se arriesgaron a encarar de modo inquisitivo y novedoso la cuestión de la cultura de América. En efecto, José Lezama Lima, en La expresión americana (1957), subrayaba la necesidad urgente de que su historia fuese por completo estudiada como entidad integral…”
“Al hablar de la literatura ecuatoriana de las primeras décadas del siglo XX —específicamente de la narrativa social— no se puede soslayar la naturaleza contradictoria de la representación del proyecto político instaurado en el país a partir del triunfo de la Revolución Liberal de 1895. Tanto en Ecuador como en Perú, la hacienda —corazón del régimen agrario-feudal heredado del colonialismo— no solo se constituyó como sistema socioeconómico, sino que se significó como la otra cara de una modernidad que, en lugar de resolver, complicó aún más el problema indígena...”
“De tanto repetirse, tomó visos de verdad absoluta la afirmación de que la vanguardia narrativa llegó a Hispanoamérica con un retraso de más de veinte años. Tal parecería que en pleno siglo xx había vuelto a repetirse la historia, tan común en la evolución literaria del subcontinente, de su surgimiento siempre tardío y a la zaga de las corrientes estéticas…”
“Proliferan las publicaciones que se ocupan del proceso independentista y del pensamiento de sus ideólogos, a escala latinoamericana o en cualquiera de sus espacios concretos, pero en conjunto arrojan un saldo desalentador por lo que respecta a la hondura de la cala. Resulta significativo, por ejemplo, que los textos de referencia se abstengan de definir el término independencia, cuyo uso a lo largo de cualquiera de esos textos suele revelar un considerable margen de ambigüedad…”
Controversia
(Panel realizado en el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, el 30 de septiembre de 2010). ¿En qué consiste la crisis del Período especial? ¿Cómo ha sido vista desde dentro y desde fuera de Cuba? ¿Sus causas han sido básicamente externas? ¿Ha tenido una naturaleza estrictamente económica, o también otras dimensiones? ¿Se pueden diferenciar etapas en este ciclo de crisis? ¿Hasta dónde se extiende? ¿En qué medida las políticas se basaron en investigaciones de carácter científico sobre lo que estaba pasando? ¿Hasta qué punto esas políticas conformaron un plan, un proyecto articulado y coherente, que permitiera rebasar la crisis? ¿Han sido eficaces? ¿Han tenido efectos secundarios no deseados?¿En qué medida han sido coherentes y han tenido logros?
Entretemas
(Mención en Premio Temas de Ensayo 2008, en la modalidad de Ciencias sociales). “En los catálogos canónicos —incluidos los que se usan en Cuba— de las grandes revoluciones como las de Inglaterra, Francia, Norteamérica, y la de Octubre en Rusia, suele faltar la de Haití; como si no fuera importante la «única rebelión esclava exitosa de la historia», que inició la epopeya liberadora de la América nuestra. Es probable que la «costra tenaz del coloniaje» —a la que los intelectuales no somos de ningún modo inmunes— no sea la única causa de tal olvido. Existe además una incomodidad de otro cariz: al margen de las hazañas de François Toussaint Louverture, Jean Jacques Dessalines y tantos otros héroes anónimos, Haití es actualmente la nación americana más pobre…”
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2007, en la modalidad de Ciencias sociales) “Los intercambios entre modelos de cultura son inmanentes; la asimetría que exista provendría del orden político que los organice. El orden capitalista, desde su hegemonía, acopia reproducción con fundamento cultural para consenso y coerción, mundializados. A través de relaciones de poder entre las personas, la hegemonía de un modelo de cultura sustenta a un orden sistémico político, improbable sin un fundamento cultural. Estas relaciones se reproducen, interactivas, entre el modelo hegemónico y los otros, en un contexto histórico determinado. La raza es construcción cultural, pero el racismo es signo de regulación y control que pertenece a ese orden político con fundamento cultural burgués…”
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2009, en la modalidad de Ciencias sociales). En el contexto latinoamericano y del Tercer mundo, Cuba muestra resultados importantes en los terrenos del conocimiento, la educación, la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Pareciera que el conocimiento es una de sus fortalezas, y que dispone de ese recurso clave para lidiar con los grandes problemas del desarrollo. Suele pensarse que estos están en las cuestiones económicas y financieras, la agresividad imperialista, entre otros males, mientras nuestras oportunidades radican en el patrimonio (o capital) humano de que disponemos, nuestra educación y nuestra ciencia. Este ensayo se pregunta sobre la exactitud de esas visiones e intenta explorar facetas de la realidad del conocimiento1 entre nosotros para llamar la atención sobre asuntos que requieren urgente atención.
“El sentido de identidad de la persona, sus fenómenos psicológicos —como procesos que acontecen en su mundo interno y se construyen en la interacción con el otro y la cultura— implican, desde nuestra óptica, comprender la especificidad de la dialéctica subjetividad contexto social. Este nudo temático, esencial en las investigaciones de ciencias sociales, se complejiza aún más si se ubica en las contradicciones generacionales, territoriales, raciales y de género…”
Lectura sucesiva
Reseña crítica del volomen 4 de Último Jueves. Los debates de Temas (Ediciones ICAIC y Temas, La Habana, 2010). “Hace algunos años que, en Cuba, los últimos jueves de cada mes pertenecen, por obra y gracia del rigor del pensamiento, a Rafael Hernández y su tropa. Ellos generan, en esos jueves santos, un grupo de temas, siempre excitantes y fundamentales, que luego articulan en hermosos volúmenes, especies de antologías de textos, a partir de los principales «debates de Temas». Esos libros son un privilegio de cultura, de sabiduría, de ejercicio del criterio sin pedantería, de diálogo respetuoso y ameno.”
Reseña critica de Marx y los historiadores ante la plantación y la hacienda esclavistas (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008), de Jorge Ibarra. “Este libro, complejo y difícil, es para iniciados. En esta obra lo más importante, a mi modo de ver, es el abordaje de problemas similares que posibilitan construir una historia comparada entre las Antillas inglesas o francesas, Brasil, Dominicana, Puerto Rico y Cuba. Considera el autor que los estudios históricos sobre las plantaciones emprendidos después de Marx y Weber no han rebasado los marcos conceptuales, ni los problemas historiográficos planteados por estos. Y al margen de esta consideración esboza, sin analizar, un problema: el empleo de conceptos construidos en otros países y en contextos que no siempre se adaptan a nuestras realidades…”
Reseña crítica de Celestino antes del alba (Ediciones Unión, La Habana, 1967), de Reinaldo Arenas. “Celestino antes del alba, novela que le otorgara a Reinaldo Arenas, en 1965, la primera Mención en el concurso Cirilo Villaverde, convocado por la UNEAC, es el único libro que se le ha publicado en Cuba, sin contar los artículos y cuentos que aparecieron en las revistas culturales de esos años. Sin esta novela es muy difícil tener una visión completa y fiel de la narrativa cubana de la segunda mitad de la década de los 60, pues fue una de las que renovó las tendencias narrativas de esa época, que se ha dado en llamar de experimentación literaria. No en vano intelectuales y estudiosos de la literatura latinoamericana la han catalogado como una novela nueva, revolucionaria, con desaliño inherente y necesario.
ÚLTIMAS EDICIONES
122-123
121
119-120
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba