martes, 01-04-2025
El blog de la revista Temas
Sin fanfarrias ni condescendencia
Debe estar autenticado para compartir
Temas persevera en garantizar la calidad de la revista y en ser una caja de resonancia para las reflexiones sobre problemas cubanos y universales, asegura Rafael Hernández. Al respecto se conversó en la reciente Feria Internacional del Libro de La Habana 2025.
*Publicado originalmente en la revista Bohemia
Temas y los libros producidos por su equipo se han labrado una sólida reputación entre quienes analizan el contexto de Cuba y el mundo
Sus publicaciones atraen no solo a especialistas de las ciencias sociales, o a economistas, pues abordan una amplia gama de asuntos; a la par, convencen por la profundidad de las indagaciones y el atinado uso de los argumentos. A lo que comenzó siendo una revista impresa con periodicidad trimestral, se sumaron el sitio web, un sello editorial y el espacio mensual de debate Último Jueves.
Temas persevera en garantizar la calidad de la revista y en ser una caja de resonancia para las reflexiones sobre problemas cubanos y universales, asegura Rafael Hernández.
Foto: Nieves Molina/Revista Temas.
Al respecto se conversó en la reciente Feria Internacional del Libro de La Habana 2025. El politólogo Rafael Hernández, director de Temas, nos comenta:
“Presentamos dos títulos. Uno es el volumen número 17 de la colección Último Jueves –serie dedicada a recopilar los paneles celebrados por la revista a lo largo de 23 años–. El segundo, Contrapunteos del arte y la literatura, pertenece a la colección Fábrica de Ideas, que reproduce textos e imágenes, eventualmente multimedias, sobre cuestiones discutidas en talleres; en este caso, el encuentro fue auspiciado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y en él participaron afiliados a esa organización, quienes debatieron en torno a la relación vanguardia-tradición, el triángulo sociedad-instituciones-creadores, y cómo el arte y la literatura recogen nuestros problemas. Tal intercambio ocurrió en 2024, en vísperas del congreso de la Uneac.
“Hace 14 años habíamos realizado un ejercicio similar; de manera que el más reciente viene a ser la segunda parte, con antiguos y nuevos asistentes, pero las mismas problemáticas. Comparar los dos momentos es de gran interés, porque nos permite darnos cuenta de en qué medida se han enriquecido, complicado, o cuánto apremian, ciertos asuntos del arte y la literatura.
“Quisimos ofrecer también una visión global del catálogo de Ediciones Temas, que contiene casi 40 libros. Asimismo, nos propusimos reseñar, como hemos hecho en ocasiones precedentes, algunos números de la revista, la cual ya cumple tres décadas de existencia; lamentablemente, por razones ajenas a nosotros, relacionadas con la planificación de la Feria, no resultó posible”.
Foto: Revista Temas.
¿Por qué utilizan el soporte digital y no el impreso? ¿Cuánto han avanzado en el dominio de las herramientas electrónicas?
Desearíamos producir los mismos títulos en los dos formatos; sin embargo, no disponemos de papel. Como se sabe, las ediciones digitales implican tomar en cuenta mayor cantidad de aspectos que las concebidas para la imprenta, pues conllevan hipervínculos, referencias e imágenes a menudo ausentes en un ejemplar impreso. Además, su difusión suele ser mayor. Temas ha ganado dos veces premios por sus libros electrónicos, compitiendo con editoriales reconocidas, cuyos recursos son más cuantiosos.
¿Cómo adquirir las revistas y los volúmenes?
-Se hallan en nuestro sitio digital y se ponen a la venta en la tienda virtual de Citmatel, una empresa del Ministerio de Ciencia y Tecnología. No estamos muy contentos con esa gestión comercial; nos parece que los interesados no siempre logran acceder a las ediciones. Esperamos poder encontrar este año vías más eficientes para hacerlas llegar a los lectores.
¿Cuándo comenzaron a publicar libros?
En 2004 empezamos a preparar compilaciones impresas de los paneles de Último Jueves. Hicimos varios tomos. Finalmente alcanzamos a tener, en 2013, nuestro propio sello editorial. Además de las dos colecciones ya mencionadas, la tercera (Luz Larga) acoge textos inéditos que los autores nos entregan. La cuarta (Recuento) incluye selecciones de ensayos sobre tópicos que la revista ha abordado en sus 120 números. Por ejemplo, la cuestión racial, las religiones, los asuntos de género, los relacionados con la sociedad civil, la familia. Los reunimos en volúmenes monotemáticos, cosa que muchas veces los lectores nos agradecen. Este año la publicación cumple tres décadas de vida.
“Numerosos colaboradores nos ayudan a mantener vivos esos perfiles. Contamos con títulos en proceso de producción, que presentaremos seguramente antes de la próxima Feria del Libro”.
¿Sus propuestas son botellas lanzadas al vasto mar de las publicaciones digitales, con la esperanza de que alguien las descubra, o han logrado crear un universo de seguidores?
Como no está totalmente resuelto el problema de la distribución –todavía no hemos aprendido en Cuba a vender bien los libros electrónicos–, de cierta manera son botellas lanzadas al mar. Sin embargo, muchos lectores, de distintos lugares, nos envían solicitudes, opiniones, cuando se enteran de que sacamos un libro dedicado a una temática específica. Sucedió, por ejemplo, con una recopilación de todo lo que hemos publicado acerca de qué es el socialismo.
¿En qué medida el debate socio-político y económico subsiste hoy y perdurará en las ediciones de Temas?
El propósito fundamental de la revista y los volúmenes vinculados con ella sigue siendo promover la reflexión crítica, desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades, en torno a los problemas contemporáneos; asimismo, propiciar el debate abierto, intenso, que incorpore diferentes visiones.
“En cada número de la revista no solo brindamos una diversidad de autores –cubanos y extranjeros–, de enfoques, también desde el principio una sección de Temas reproduce alguno de los debates que realizamos mensualmente con la presencia de académicos, funcionarios y, desde 2002, públicos no especializados, quienes expresan sus criterios. Aunque representa una contribución pequeña, ha sido un mérito poder mantenerla hasta ahora.
“No dejamos de pensar en nuevos proyectos, pero darle seguimiento a los ya iniciados constituye un buen desafío”.
Debe estar autenticado para enviar un comentario
Adiós a Cira
Max Lesnik: un socialista convencido
Apuntes de un observador sobre administración pública
La historia no siempre bien contada
La Letra de Temas 2022
Con la sociedad civil y sus movimientos
Cuba-EE.UU.: restablecimiento de las relaciones; diez años después
América Latina y el Caribe desde sí misma. Adelantos de un libro en preparación
Presentaciones de Ediciones Temas en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba