martes, 06-05-2025
El blog de la revista Temas
El Último Jueves de Temas dedicado a "¿Habemus reformas? la interacción público, estatal, privado" ya está disponible
Debe estar autenticado para compartir
Ya está disponible en nuestro sitio web la transcripción íntegra del debate del Último Jueves de la revista Temas realizado el pasado 24 de abril, en el contexto del curso intensivo “Sobre la comparación jurídica y los desafíos para una sociedad plural y una economía sustentable y solidaria”, en el Centro de Convenciones de la Universidad de La Habana.
Panelistas:
Michele Curto. Director del proyecto Avenida Italia y representante de Union Camere Piamonte.
Oniel Díaz Castellanos. Socio fundador de Auge.
Gilda Dieppa Sanabria. Directora jurídica del Ministerio de Industria Alimentaria.
Hiram Marquetti Nodarse. Economista. Centro de Estudios de la Administración Pública
Yan Guzmán. Profesor. Facultad de Derecho, Universidad de La Habana. Miembro del Consejo Asesor de la revista Temas.
Rafael Hernández: Bienvenidos a Último Jueves, panel de discusión de la revista Temas dedicado hoy a “¿Habemus reformas? La interacción público, estatal, privado”. Yo aquí voy a ser nada más que el maestro de ceremonias, pero no quiero dejar de decir que estamos muy contentos de estar en la Universidad de La Habana otra vez.
Hace tiempo que no hacemos un debate como este y una presentación de la revista Temas como pudimos hacer en años anteriores. Le agradezco mucho a Yan Guzmán, organizador de este evento en donde estamos invitados a participar con nuestro panel de los Jueves. Le agradezco mucho a la Unioncamere Piemonte y a la Universidad de La Habana por darnos la oportunidad de realizarlo aquí.
Yo solamente quisiera hacer referencia a que no es la primera vez que estamos abordando este tipo de asuntos en las sesiones de debate ni en la revista Temas. Yo traje conmigo, como muestra, algunos números de la revista –que, como ustedes saben, ya no existe en papel– donde se recogen muchos de los problemas que son tangentes con los que se van a discutir aquí.
Uno es este número dedicado a “Transiciones”, de 2007, donde se abordan aspectos fundamentales del cambio y de la emergencia de una nueva manera de pensar el socialismo. Este otro lo titulamos “Hacia un nuevo sector público”, data del año 2015 y aborda algunos de los problemas que se retomarán aquí en este panel. Un tercero que fue dedicado a la perspectiva de una nueva economía, a la necesidad de una nueva organización de la economía y de un nuevo modelo económico, es de 2002, hace 23 años. Este otro número que se llama “La economía se mueve”, es sobre economía y sociedad, de 1998, y algunas de las cosas que seguimos discutiendo hoy ya están aludidas en algunos de los ensayos que están aquí. Aquí hay otro, de 2013, dedicado a algo que está ahora en boga, la economía social y solidaria. Y finalmente este de 2017 que se llama “La pequeña escala como estrategia de desarrollo” –small is beautiful— cuyos tópicos se intersectan con algunas de las preguntas que tiene este panel.
Quiero decir que sabemos, y emerge en todos estos estos ensayos y en los paneles que hemos hecho sobre este tema, que hay una diferencia conceptual fundamental entre lo estatal y lo público, así como la hay entre lo privado y lo cooperativo, lo comunitario y lo asociativo, que no son lo mismo. No solo en términos de la propiedad de los medios de producción, sino de la índole de la gestión de esos medios. Diferencias que refieren a la dimensión política, la económica, la jurídica, por supuesto, y que se manifiesta en modalidades y poderes asimétricos y en relaciones sociales, también son desiguales.
En un orden altamente centralizado y vertical, donde el Estado y sus estructuras han concentrado recursos y toma de decisiones, no es extraño que lo estatal se confunda con lo público y que las formas de gestión colectivas, como son la cooperativa, la comunitaria, la asociativa, sean menos autónomas de lo que deberían, de manera que tiendan a ser absorbidas por los principales polos, que siguen siendo el estatal y el privado-privado.
En este panel no podremos abordar toda esta compleja problemática, pero nos parecía necesario, en una introducción, hacer referencia a que el contexto de este debate entre lo público, lo estatal y lo privado es mucho más amplio y complejo. Y si bien lo hemos visto en otros paneles, así como en otros números, vale la pena aterrizar de nuevo en este punto.
Hemos hecho Último Jueves como este, dedicados al modelo económico, a la descentralización, a la reestructuración de la economía, a las experiencias del sector público, incluso con la participación de panelistas europeos, y al sector privado y sus efectos precursores. Quería decir estas “herejías” antes de que empiece el panel, que no son responsabilidad del panel, y mucho menos de su moderador, que es Yan Guzmán, a quien le doy las gracias por hacer esto, que seguramente saldrá muy bien.
...
Puedes pinchar aquí y leer, consultar, comentar y ser parte del debate que provocaron las intervenciones de los panelistas invitados.
Debe estar autenticado para enviar un comentario
“Toda su relación con Cuba fue lo más audaz asumido por el papa”. Entrevista a Aurelio Alonso sobre el Papa Francisco
¿Cómo vamos con las reformas? Una invitación del Último Jueves de Temas para este 24 de abril
Presentación del nuevo número de Temas dedicado a la Inteligencia Artificial
La historia no siempre bien contada
La Letra de Temas 2022
Con la sociedad civil y sus movimientos
Cuba-EE.UU.: restablecimiento de las relaciones; diez años después
América Latina y el Caribe desde sí misma. Adelantos de un libro en preparación
Presentaciones de Ediciones Temas en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba