martes, 06-05-2025
Investigadora, escritora y periodista. Doctora en Ciencias Filosóficas por la Universidad de La Habana. Su tesis doctoral Estudio teórico crítico del racismo. Un modelo de análisis epistemológico y político para el contexto cubano recibió el reconocimiento de la tesis de mayor trayectoria profesional en el año 2018, por la Comisión Nacional de Grado Científico de la República de Cuba. Obtuvo la Distinción por la Cultura Cubana en 2001. Funge como enlace-Cuba de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD). Desde 1989 comenzó a estudiar la cuestión racial en Cuba. Ha participado en diversas conferencias internacionales y también ha sido invitada para realizar presentaciones de sus investigaciones. Ha realizado publicaciones en Cuba y el extranjero. Representó a la UNEAC en la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación en Durban, Sudáfrica, en el 2001.
El racismo, como parte de una ideología vigente, con carácter geopolítico, se presenta acompañado de la discriminación racial como práctica social naturalizada. Un conflicto global con incidencia en la sociedad actual y utilizado por las matrices de dominación para generar divisiones identitarias en países y grupos sociales, con el objetivo de expropiación de riquezas en territorios con importantes reservas naturales o posiciones geográficas. El racismo es un conflicto de larga duración, que como tal no desaparece espontáneamente, porque precisa de un proceso epistemológico de deconstrucción que debe contar con el consenso social. En el escenario latinoamericano y caribeño se presenta también como racismo oculto, una variable que tiene sus raíces en el modelo civilizatorio de la hispanidad, impuesto a partir de la colonización.
Revista Temas: 110-111. Sección
¿Qué se entiende por marginalidad social, económica, cultural? ¿Cuáles son sus rasgos y las teorías que la explican? ¿Qué rasgos tiene la marginalidad en Cuba? ¿Cuál es la formulación teórica que explica, en una sociedad como la nuestra, que ya no es capitalista, que sí tiene un alto nivel de prevención social, y que aún conserva políticas de fuerte integración social, la presencia y la persistencia del fenómeno de la marginalidad? ¿Se trata de algo heredado, que no hemos podido superar, que acompaña los rasgos de subdesarrollo que no hemos podido resolver? ¿O existen condicionamientos en las actuales circunstancias mundiales, que producen o reproducen el fenómeno como algo inédito en la sociedad cubana del nuevo siglo?
Revista Temas: 27. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba