lunes, 05-05-2025
Profesora titular de mérito de la Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias Históricas. Académica titular de la Academia de Ciencias de Cuba, miembro de la Junta de Gobierno de la SEAP y del Secretariado Nacional de la UNHIC. Presidenta de la Cátedra Martiana y de la Cátedra honorífica para el estudio del pensamiento y la obra de Fidel Castro de la Universidad de La Habana. Miembro de los Consejos científicos del Centro de Estudios Martianos y de la Universidad de La Habana. Premio Nacional de Historia 2008. Entre sus reconocimientos están: Orden Frank País de segundo y primer grado; Orden Carlos J. Finlay; y Medalla Alejo Carpentier.
El libro Cuba: An American History, de Ada Ferrer, presenta una historia de Cuba desde la colonización española hasta la actualidad, vinculada con la de los Estados Unidos, desde la perspectiva de una investigadora cuya experiencia de vida ha sido la emigración junto a sus padres, lo que se percibe a lo largo de la obra. Es una síntesis en la cual, como ocurre en ese tipo de trabajo general, se seleccionan asuntos a tratar que se consideran fundamentales, por lo cual hay ausencias u omisiones que, en algunos aspectos, afectan una visión más integral. En sentido general, es un texto que repasa más de cinco siglos del devenir cubano, dentro de la relación histórica conflictiva con el vecino del Norte desde la mirada propia de la autora.
Revista Temas: 110-111. Sección
José Martí vivió en tiempos de transformaciones tecnológicas espectaculares, en tiempos de grandes avances científicos, los cuales siguió de cerca y buscó la manera de dar a conocer en «nuestra América». Desde su posición ética, comprendió la importancia de tales adelantos, pero estos debían ser puestos en función del bien de la humanidad. La ciencia y su desarrollo no podían ser coto de privilegiados, sino estar al servicio del ser humano.
Revista Temas: 97. Sección
Un estudio historiográfico acerca de la mitificación, desde la escritura, de Franklin D. Roosevelt durante el período republicano en Cuba. En las dos primeras décadas del siglo xx se construyó el mito de Teodoro Roosevelt especialmente dentro de los círculos de poder. A partir de la década del 30 y hasta los 50 se renovó esa construcción, esta vez en torno a su pariente Franklin Delano Roosevelt, fundamentalmente por grupos políticos que dominaban o disputaban el poder, y corporaciones burguesas que retomaban la imagen de amigo de Cuba como base del mito.
Revista Temas: 95-96. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba