jueves, 20-11-2025
(Holguín, 1944) Doctor en Ciencias Históricas. Investigador en el Centro de Estudios Martianos desde 1980. Fue Vicedirector de Investigaciones de 1999 a 2000, y es miembro de su Consejo Científico desde 1996. Ha impartido docencia en esta institución, en la Universidad de Oriente, y en cursos de la Universidad de La Habana. Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cuba. Ha publicado Incursiones en la obra de José Martí (1989); El Partido Revolucionario Cubano en la Isla (1992); José Martí. Cronología. 1853-1895; Martí en España. España en Martí (1871-1874) (2007); y Partido Revolucionario Cubano: independencia y democracia (2010), entre otros estudios de temática martiana. Artículos suyos han aparecido en libros, en revistas especializadas y en medios de divulgación. Textos suyos aparecen en más de treinta obras de varios autores, así como en revistas especializadas cubanas y del extranjero. Ha participado en eventos científicos e impartido docencia y conferencias en instituciones académicas varios países. Recibió los premios nacionales de Historia, de Investigación Cultural y de Ciencias Sociales y Humanísticas.
“Los estudiosos del pensamiento martiano podemos hallar en las ideas del Maestro una fuente de inspiración y una guía en la búsqueda de respuestas a las interrogantes actuales. Sin embargo, es necesaria una advertencia. El mayor valor del estudio de una personalidad de otra época radica en conocer sus respuestas a los problemas de su tiempo, las soluciones que propuso para aquellos en sus circunstancias, la manera en que hizo frente a sus adversarios, los métodos y vías para la exposición y defensa de sus ideas. En los resultados de estas búsquedas se hallan lecciones que pueden servirnos tanto para conocer el pasado como para elegir los nuevos paradigmas…”
Revista Temas: 8. Sección
“Es posible referirnos actualmente a la validez de las ideas de José Martí acerca del ordenamiento republicano de las naciones no porque él se propusiera elaborar un modelo o patrón al cual debía ajustarse la realidad cubana y latinoamericana de su época, sino porque plasmó en múltiples obras escritas —artículos, crónicas, discursos, documentos programáticos, cartas— su concepción acerca de la etapa inmediatamente posterior al logro de la independencia de su país natal del dominio colonialista español…”
Revista Temas: 32. Sección
En el presente texto se centra la atención en algunas de las características de la república pensada por José Martí, que sería fundada después de la guerra de liberación, concebida y preparada por el Partido Revolucionario Cubano, por lo que el más importante de los aspectos que tratar es la definición de dicha organización, fundada por él, lo que implica precisar sus objetivos.
Revista Temas: 97. Sección
(Primera mención en el Premio Temas de Ensayo 2007, Estudios sobre arte y literatura) “No cabe duda de que José Martí llegó a conocer la personalidad de José de la Luz y Caballero; lo admiraba aun antes de haber leído alguno de sus textos y llegó a ser seguidor consciente de sus ideas esenciales…”
Revista Temas: 57. Sección
(Primera Mención en el Premio Temas de Ensayo 2009, en la modalidad de Ciencias sociales) Las escasas menciones a José Antonio Saco en la obra de José Martí es una de las causas de que pocos autores se hayan referido a la relación del pensamiento político de aquel con el del Apóstol. Otro motivo pudiera hallarse en la tendencia, presente en algunos estudiosos del ideario martiano, de solo establecer sus vínculos con personalidades históricas que alcanzaron en su época un reconocimiento similar al del Maestro, por el carácter progresista o revolucionario de sus concepciones. Este proceder conduce a lamentables errores de interpretación, pues en la evolución de las ideas de la generalidad de los seres humanos inciden múltiples tendencias, criterios, opiniones que el individuo asimila o rechaza, total o parcialmente, en correspondencia con su formación política e ideológica.
Revista Temas: 67. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba