domingo, 04-05-2025
Doctora en Ciencias Filosóficas y máster en Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Actualmente es profesora Titular de Filosofía de la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas, e investigadora del Centro de Estudios Comunitarios (CEC) de la Facultad de Ciencias Sociales de dicho centro. Ha investigado sobre cultura e identidad, pensamiento cubano, género y feminismo. Es autora y coautora de varios libros y decenas de ensayos en revistas nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio del Concurso de la Editorial Félix Valera en 2011, con el libro La Cultura de la Resistencia en el pensamiento político de la intelectualidad cubana en las dos primeras décadas del siglo xx en Cuba. Ha publicado recientemente los libros Cultura e ideología. Dilemas y controversias entre 1959 y 1961. Ha obtenido varios premios por sus trabajos, entre los que se encuentran el Premio Temas de Ensayo (2000), el Premio de ensayo de la AUNA (2000 y 2002), el Premio de ensayo Ramón de Armas, del Centro de Estudios Martianos (2008), y el Premio del Concurso de ensayo de CLACSO (2017).
Los conceptos de resistencia, resiliencia y re-existencia, fueron analizados concretamente por refrendar una cultura de resistencia en la lucha por la vida. Es así como este trabajo, en la medida que analiza la relación entre estos conceptos, se detiene a analizar las múltiples luchas e iniciativas de las mujeres en torno a la tradición latinoamericana de liberación. Se coincide con las opiniones que relacionan resiliencia y resistencia, pero enfatizando en que resiliencia es a la vez capacidad y proceso, y no es meramente una actitud de resistencia al embate, sino que permite la construcción, o la reconstrucción ante la adversidad. Desde esta perspectiva es que observamos también la relación de la resiliencia con la re-existencia, por las capacidades que el ser humano tiene para sobreponerse a las dificultades y superar determinados momentos críticos desplegando toda su creatividad. En la visión defendida, resistir y re-existir, preservar y crear, asimilar y superar, siguen siendo divisas de las mujeres cubanas, fieles a una tradición cultural que hoy abraza y estimula el feminismo como una nueva lógica frente al patriarcado.
Revista Temas: 106-107. Sección
“El término “cultura de resistencia”, por lo general, no se encuentra claramente definido en los estudios de autores latinoamericanos, sino diluido en los análisis del problema de la identidad, la liberación, la cultura política, etc. Con frecuencia se hace referencia a la resistencia como acción, confundiéndola con momentos de supervivencia. Se valoran aspectos particulares de la resistencia, manifestada en todas las esferas de la vida social (resistencia política, económica, armada, ideológica, etc.); pero se encuentra menos el enfoque que la caracteriza como un esquema de pensamiento, como proceso cultural, aun en formación…”
Revista Temas: 15. Sección
(Premio Temas de Ensayo 2000 en la modalidad de Ciencias sociales)
“Aunque el antinjerencismo y el antimperialismo liberal como líneas ideológicas poseen un mismo esquema de pensamiento, deben diferenciarse por dos aspectos de trascendencia cualitativa: el antinjerencismo asume el rechazo a la injerencia y a la penetración por el peligro que entrañan para el desarrollo de la nacionalidad cubana, por un problema ético y de resistencia política. El antimperialismo de corte liberal asume el aspecto económico de la penetración norteamericana, y aunque no llega a una claridad conceptual del imperialismo, define el peligro de la injerencia y su responsabilidad en los problemas cubanos. Por tanto, el antinjerencismo es una concepción política más limitada que el antimperialismo liberal, en el orden de la comprensión y análisis de las relaciones con los Estados Unidos…”
Revista Temas: 22-23. Sección
Se analiza la burocracia, y la necesidad imperiosa de evitar que el proceso socialista se burocratice. Los estudios iniciados por Marx y Engels y completados por las polémicas entre Lenin, Luxemburgo y Trostky, así como por diversos teóricos de la sociología, se completan con la visión del Che sobre el burocratismo, sus peligros, y las posibilidades reales de enfrentarlo desde la revolución.
Revista Temas: 98. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba