viernes, 31-10-2025
Lic. Química, 1972; Doctor en Filosofía, 1994. Profesor Titular de la Universidad de La Habana (UH). Presidente de la Cátedra de Estudios Sociales de la Ciencia y La Tecnología (UH). Coordinador académico de La Red de Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el desarrollo local (GUCID) de Cuba. Consejero a título individual del Consejo Superior de FLACSO. Premio CLACSO de “Estudios de la Universidad” 2010. Premios de la Academia de Ciencias de Cuba: 2000, 2013, 2016, 2019 y 2020. Orden Carlos J. Finlay. Premio de la Universidad de La Habana al Conjunto de la Obra Científica, Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Primada de América. Profesor Honoris Causa de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Profesor en los niveles de maestría y doctorado en varias universidades, cubanas, latinoamericanas y España. Miembro de numerosas redes y consejos editoriales de revistas latinoamericanas. Autor de veinticuatro libros y un centenar de artículos y capítulos de libros. (2021): Las ciencias en la construcción de la sociedad y la cultura cubanas. Tesis a debate, Eduardo Torres-Cuevas y Patricia González-Díaz (comps-eds.), Ediciones Imagen Contemporánea, (2021): Educación superior, gobierno y desarrollo local: avances prácticos y contribuciones académicas (2015-2019), Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; v. 11, n. 1, enero-abril. (2020): Consideraciones (atrevidas) sobre comunicación y Agenda 2030, Prólogo al libro Con paso 2030: comunicar el desarrollo, IIPJM/UPEC/SNU, La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau,
Se argumenta que el Desarrollo Local ha dejado de ser considerado un asunto relativamente periférico, de importancia limitada y solo parcialmente comprendido, para estimarlo un elemento clave de las transformaciones socioeconómicas en curso; a la vez, se repasan algunas de las trabas que dificultan su avance.
Revista Temas: 104-105. Sección
(Mención en el Premio Temas de Ensayo 2009, en la modalidad de Ciencias sociales). En el contexto latinoamericano y del Tercer mundo, Cuba muestra resultados importantes en los terrenos del conocimiento, la educación, la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Pareciera que el conocimiento es una de sus fortalezas, y que dispone de ese recurso clave para lidiar con los grandes problemas del desarrollo. Suele pensarse que estos están en las cuestiones económicas y financieras, la agresividad imperialista, entre otros males, mientras nuestras oportunidades radican en el patrimonio (o capital) humano de que disponemos, nuestra educación y nuestra ciencia. Este ensayo se pregunta sobre la exactitud de esas visiones e intenta explorar facetas de la realidad del conocimiento1 entre nosotros para llamar la atención sobre asuntos que requieren urgente atención.
Revista Temas: 65. Sección
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba