miércoles, 16-04-2025
Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” de La Habana (ISRI). Doctor en Historia de la Diplomacia y las Relaciones Internacionales. Representó a Cuba como diplomático en la Unión Soviética, Mongolia y legaciones en Europa oriental desde 1965. Miembro de la Sociedad Europea de Historia de las Ciencias Humanitarias (2011-2013) y de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, del Grupo de Historia Actual de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la International Research Academy of Science and Art (IRASA) de Serbia. Autor de publicaciones en varias revistas especializadas de Cuba, Serbia y España. Coautor de la monografía El retorno de Eurasia (Alianza Editorial, 2012) y de Entre dos octubres: Revoluciones y contrarrevoluciones en Rusia (1905-1917) y guerra en Eurasia (Alianza Editorial, 2017). Falleció en abril de 2024.
“En 1968, las relaciones entre la Revolución cubana y la Unión Soviética apenas tenían diez años. Se habían iniciado en la segunda mitad de 1958 cuando las fuerzas rebeldes, en busca de armamentos, hicieron los primeros contactos con Europa oriental. En ese breve lapso, dichos vínculos pasaron por diferentes momentos: uno inicial, de sorpresa soviética, que duró hasta finales de 1960, cuando Jruschov se percató de la trascendencia histórica de lo acontecido y decidió jugarse el todo por el todo en apoyo a la joven revolución. Además, Cuba parecía la confirmación de su hipótesis de que, en las nuevas condiciones, los trabajadores de los países capitalistas podían hacer por sí solos sus revoluciones sin ayuda externa. Por si fuera poco, los barbudos de Fidel rememoraban, para los revolucionarios soviéticos, sus propios momentos de gloria…”
Revista Temas: 95-96. Sección
¿Cómo ha cambiado el sistema internacional después de la Guerra fría (1947-1991)? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian ese período conocido como Guerra fría y el orden existente? ¿Existe un conflicto principal, un eje en torno al cual se articule el actual orden?; ¿existe una bipolaridad en este nuevo orden? ¿En qué términos se formula ese orden bipolar, o quizás tripolar? ¿Cómo se puede entender el significado, la participación y la actuación de los países del sur no alineado, dentro de la política internacional actual, y cómo se compara con la Guerra fría?
YOUTUBE
TWITTER
FACEBOOK
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea.
(+53) 7-838-3010(+53) 7-830-4759
temas@icaic.cu
Calle 23 #1109 e/ 8 y 10. Plaza de la Revolución. CP:10400. La Habana. Cuba